
1. Toxicidad
1.1. Es una medida de la dosis indicada como dosis peligrosa la cual puede intoxicar o causar la muerte a un organismo. La toxicidad se produce a partir de las reacciones de un organismo a varias dosis de una sustancia química. Es considerada como la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos.
1.1.1. Esta medida se emplea para identificar al nivel toxico de diversos fluidos o elementos que pueden afectar un organismo en su totalidad ya sea en el cuerpo del ser humano como en el tejido compuesto por células.
1.2. A mayor dosis mayor toxicidad.
1.3. También se conoce como el grado de efectividad que poseen las sustancias por su composición las cuales se consideran toxicas.
1.4. Depende de los múltiples factores, como el tiempo de exposición, a la sustancia en cuestión. Considerando lo siguiente:
1.4.1. El estado expuesto y la vía de ingesta o administración. Se habla de exposición aguda cuando un único contacto puede provocar un daño severo, mientras que la exposición crónica es aquella que involucra a una toxina afectando durante un tiempo extenso.
2. Fases de la toxicocinética
2.1. Fase de exposición
2.1.1. El toxico se encuentra en el medio que rodea al organismo vivo, existe riesgo de lo que pueda absorberse en mayor o menor medida al interior del mismo..
2.1.2. Involucre el conjunto de factores que favorecen el ingreso de los agentes tóxicos en el organismo.
2.1.3. Las principales vías de ingreso son: inhalación, ingestión o contacto epidérmico.
2.2. Fase toxocinética
2.2.1. Corresponde al movimiento del toxico por el organismo.
2.2.1.1. La toxicidad de un compuesto en su lugar de acción suele ser proporcional a la dosis.
2.2.1.2. Analiza los procesos involucrados desde el ingreso de las sustancias toxicas hasta su eliminación.
2.3. Fase toxodinámica
2.3.1. Corresponde a la interaccion del toxico con el organismo. Estudia los mecanismos por los cuales una sustancia produce daño en su cuerpo, es decir la parte en la que origina efectos adversos.
2.3.2. Estudia la lesión bioquímica inicial responsable de las perturbaciones fisiológicas y anatomopatológicas derivadas de la interacción de un toxico con sistema vivo.
2.3.2.1. Estudia las interacciones entre las moléculas de los toxones y los receptores celulares, por las cuales se induce el efecto tóxico.
3. Procesos de la toxicocinetica
3.1. Absorcion
3.1.1. Es la etapa inicial, el paso del exterior a la circulacion dentro del organismo.
3.1.1.1. El tóxico debe traspasar en esa etapa las barreras y menbranas biológicas. Por medio de los mecanismos de transporte tales como:
3.1.1.1.1. Difusión simple: para las moléculas polares de bajo peso, es decir hidrofobas. Las cuales dependen del gradiente positivo entre el medio contaminado y la sangre.
3.1.1.1.2. Difusion facilitada: en el cual se requieren de proteinas especializadas para transportar moleculas hidrofilicas.
3.1.1.1.3. Transporte activo: en el que las proteinas transportan solutos de alto peso molecular en contra del gradiente de concentraciones, consumiendo energia.
3.1.1.2. Los tejidos que recubren el tracto gastrointestinal y el aparato respiratorio, asi como la piel, son las superficies mas comunes de absorcion. Debido aque estas son las principales vías de exposición.
3.1.1.2.1. Estos tejidos además de estar particularmente expuestos a tóxicos, son aquellos responsables del intercambio de sustancias vitales para el organismo debido a que su alta irrigacion sanguinea, el aumento en la superficie de absorcion, al bajo espesor de la menbrana y aun prolongado periodo de exposición.
3.1.1.2.2. Dentro de los mecanismos de protección o defensa contra la absorción de contaminantes desarrollados por estos tejidos encontramos:
3.2. Distribución
3.2.1. En esta etapa el toxico deja de estar en el sistema circulatorio para pasar a ubicarse en otros tejidos y órganos del cuerpo. Los compartimentos de destino pueden ser órganos de almacenamiento o el blanco del toxico.
3.2.1.1. Algunos contaminantes tienen afinidad por ciertos tejidos, lo cual influye en su distribución, como es el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos y su especificidad hacia la melanina del ojo, o de algunos metales que se fijan a las proteínas hepáticas para posteriormente depositarse en huesos y dientes.
3.2.1.2. Los mecanismos de defensa en esta fase, que logran proteger a órganos más susceptibles e importantes del cuerpo, están dados por la acumulación en órganos especializados y por la existencia de membranas o barreras de exclusión que impiden la entrada del toxico.
3.2.1.2.1. Teniendo en cuenta las proteínas físicas y químicas anteriormente mencionadas, el contaminante puede estar almacenado temporalmente o ser rápidamente eliminado.
3.3. Metabolismo
3.3.1. Es el conjunto de biotransformaciones que sufre el toxico dentro del organismo, que tienen por objetivo reducir su efecto (detoxificación) y pasar de un complejo liposoluble a uno hidrosoluble, facilitando su eliminación.
3.3.1.1. En el hígado y es medida en su totalidad por enzimas. la biotransformación de los contaminantes.
3.3.1.1.1. Se divide en dos fases:
3.4. Excreción
3.4.1. Etapa final del proceso en la que el contaminante es expulsado del organismo. El toxico puede ser eliminando en su forma original o como el metabolito resultante de las fases e biotransformación.
3.4.1.1. La excreción se da por medio de:
3.4.1.1.1. La orina: Los riñones son el organo mas importante en la eliminacion de la sangre. La excreción por este medio es posible gracias al bajo PH de la orina y al aumento de la solubilidad en agua del toxico, producto del metabolismo.
3.4.1.1.2. Heces: Los tóxicos transformados en el hígado, los no absorbidos, los acumulados en la flora intestinal y los que pasan por difusión pasiva de la sangre al intestino, son eliminados a través de materia fecal.
3.4.1.1.3. Vía pulmonar: Algunos gases y líquidos volátiles. Son expulsados por este medio es inversa a la solubilidad de estos en la sangre, ejemplo: el dióxido de etileno al ser poco soluble en la sangre es fácilmente exhalado, contrario al cloroformo y al etanol.
3.4.1.1.4. Secreciones de la glándula mamaria: La leche producida durante la época de lactancia es una sustancia ocuosa con un elevado comprobante lipídico, lo que conlleva al paso sin mayor restricción de cualquier sustancia tanto hidrofílico como hidrofóbica a la leche, constituyéndose en un factor de riesgo para los consumidores de la misma.