
1. 2. La lucha por la identidad nacional desde la independencia hasta mediados del siglo XIX
1.1. El legado colonial
1.1.1. Comercio de América Latina a finales de la época colonial
1.1.1.1. México: azúcar, textiles, cereales, ganado, plata, añil.
1.1.1.2. América Central y el Caribe: añil (El Salvador), tabaco (Costa Rica), plata (Honduras), cacao (Antillas)
1.1.1.3. Venezuela: cacao y cueros
1.1.1.4. Colombia: oro y plata
1.1.1.5. Ecuador: textiles y cacao
1.1.1.6. Perú y Bolivia: plata. mercurio, azúcar, algodón
1.1.1.7. Chile: plata y trigo
1.1.1.8. Argentina: productos artesanales
1.1.1.9. Paraguay y Uruguay: vino, yerba mate, ganado bovino, azúcar, sebo, cueros
1.1.1.10. Brasil: oro, diamantes, ganado bovino, silvicultura
1.1.2. Sistema Mercantilista
1.1.2.1. América Latina debía comprarle todos los productos manufacturados a las metrópolis, es decir España y Portugal, asimismo, debían exportar todas las materias primas, siempre que no compitieran con los productos que ellos producían
1.1.2.1.1. De esta manera, el déficit económico que esta relación suponía, era la manera como las metrópoli acumulaban metales preciosos
1.1.3. Reformas borbónicas
1.1.3.1. Se desarrolla un poco máas la economía no exportadora
1.1.3.1.1. Agricultura de subsistencia
1.1.3.1.2. Sector artesanal
1.1.3.2. Aumento la minería, la agricultura y el comercio interregional
1.1.4. La mayoría de las actividades productivas estaban en manos de privados
1.1.5. El sistema fiscal estaba diseñado para maximizar el flujo de recursos a la metrópoli
1.1.5.1. Se deba lo mínimo para la subsistencia de la colonia
1.2. Consecuencias económicas de la independencia
1.2.1. Ventajas
1.2.1.1. Fin del monopolio de comercio exterior de las metrópolis, es decir, había libre comercio
1.2.1.2. Acceso al mercado internacional de capitales
1.2.1.3. No significaron laissez-faire
1.2.1.3.1. El debate que se dio era acerca de el grado de los impuestos que se debían aplicar y la asignación de recursos
1.2.2. Desventajas
1.2.2.1. Fin de la unión aduanera de facto
1.2.2.1.1. Impuestos a los exportaciones tanto a las intrarregionales, como las interregionales.
1.2.2.2. Salida de capital financiero de la región y la descapitalización de las empresas existentes por las guerras civiles
1.2.2.2.1. Las minas se acabaron en las guerras y nunca se recuperaron, las haciendas también se desmoronaron. Por esto, tampoco se podía pagar la deuda a la iglesia.
1.2.2.3. Derrumbe del sistema fiscal por las guerras de independencia
1.2.2.3.1. Ya no se podían cobrar los mismos impuestos que hacía la corona a las personas, ya no los iban a pagar.
1.2.2.3.2. Se eliminaron los impuestos en principio, y después toco volver a ponerlos
1.2.2.4. Se agravo el problema de la balanza fiscal
1.2.2.4.1. Nuevos gastos: mantener ejércitos, pensionar a los veteranos de las guerras de independencia y protección de las fronteras.
1.2.3. Continuidades del modelo colonial en la independencia
1.2.3.1. La única gran innovación fue la creación de un banco estatal en México, Banco Avío, para actividades que compitieran con las importaciones.
1.2.4. Mercado laboral
1.2.4.1. La esclavitud solo se abolió en los Estados donde no era tan fundamental como en Centro América, en otros países, como Brasil, Cuba, Perú, que era necesaria no fue abolida.
1.2.4.2. El tributo se elimino temporalmente, y después de volvió a instaurar. Se eliminó la mita, pero el peonaje por deuda y la ley de vagancia continuaron vigentes.
1.2.4.2.1. La independencia no represento mayores cambios para los indígenas
1.3. Diferencias regionales
1.3.1. Entre todos los países de la región había consenso sobre desarrollo económico guiado por las exportaciones. Sin embargo, no se aplicaron las mismas políticas en todos los Estados.
1.3.1.1. Los únicos 3 países que implementaron políticas claras para propiciar las exportaciones fueron: Chile, Perú y Cuba.
1.3.1.1.1. Chile: expansión del comercio exterior, impulsado por el comercio de oro y plata
1.3.1.1.2. Perú: modelo integro para las exportaciones por el éxito con el guano
1.3.1.1.3. Cuba: la administración colonial, suprimió las ultimas trabas para el comercio de azúcar
1.3.1.2. Los países que salieron más beneficiados en la lotería de bienes, eran los que estaban mejor preparados para afrontar la demanda de productos alimentarios y materias primas de Europa y EEUU.
1.3.1.2.1. Beneficiados
1.3.1.2.2. Unas por otras
1.3.1.2.3. Afectados
1.3.1.3. Nexo sector exportación y sector no exportador
1.3.1.3.1. El producto "ideal" era aquel que generará nexos hacia adelante, pero también hacia atrás, es decir, que necesitara de la participación del sector no exportador para su producción.
1.4. En el largo plazo el libre comercio y el acceso al mercado internacional de capitales fue benéfico porque crearon oportunidades para el avance económico, pero en el corto plazo acarrearon consecuencias que superaron los beneficios.
2. 3. El sector exportador y la economía mundial CA. 1850 - 1914
2.1. En todo el subcontinente se pensaba que para el avance rápido de la economía se necesitaba: una mejor integración más directa a la economía mundial por el aumento de exportaciones e importación de capitales; adicionalmente, los immigrantes también eran importantes.
2.2. La debilidad política de los Estados constituía una gran desventaja
2.2.1. Intento de las colonias europeas para recobrar importancia política en la región
2.2.1.1. Las mayores fricciones se dieron por temas económicos del comercio.
2.2.1.1.1. Brasil con Gran Bretaña por la comercialización de la segunda de esclavos
2.2.1.1.2. Francia contra México, con ayuda de Gran Bretaña y España, por la exigencia de pago de bonos
2.2.1.1.3. Bloqueo contra Venezuela por parte de Gran Bretaña, Italia y Alemania por falta de pago de intereses de unos bonos
2.2.2. Intervencionismo de Estados Unidos en asuntos de América Latina
2.2.2.1. Se hizo con las aduanas de distintos Estados, para asegurar el pago de la deuda externa, y para evitar nuevas intervenciones de los europeos
2.2.3. Disputas territoriales en la región
2.2.3.1. Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacífico, Bolivia le cedió territorio a Brasil, México perdió a Texas y Ecuador cedió territorio a Colombia, Perú y Brasil
2.2.3.1.1. El mayor beneficiado fue Brasil, uso tanto la fuerza coercitiva como la diplomacia para hacerse con más territorio.
2.2.3.2. Los Estados debían tener un ejercito constantemente
2.2.3.2.1. Era una gran gasto fiscal
2.2.3.2.2. No permitía el desarrollo de instituciones políticas fuertes
2.3. El debate público en este periodo, no se basaba en asuntos económicos, sino políticos.
2.3.1. Había cierto consenso acerca del libre comercio, se consideraba en ciento grado aceptable en proteccionismo, y se alentaba la inversión y la migración extranjera
2.3.2. La política económica se centraba en propiciar las exportaciones. La relación del sector exportador con el resto de la economía seguía siendo incierto.
2.3.2.1. Se pensaba, de manera imprecisa que, el aumento de las exportaciones incrementaría el desarrollo de la productividad y el cambio estructural de toda la economía
2.3.2.1.1. "Siempre que el sector de las exportaciones se expandiera, el resto de la economía se las arreglaría"
2.4. El modelo de comercio exterior
2.4.1. Los países insdustrializados necesitaban nuevos mercados para vender sus productos. AL por su débil base industrial, así como su modelo abierto de comercio, representaba el mercado perfecto.
2.4.2. Algunos países de AL eran grandes exportadores de alimentos
2.4.3. Exportaciones e Importaciones
2.4.3.1. A mediados del siglo XIX, el mayor exportador para los países de AL era Gran Bretaña
2.4.3.2. Para 1913 el mayor exportador para los países de Al era EEUU
2.4.3.3. Había una gran dependencia de los cuatro países industrializados: Gran Bretaña, EEUU, Alemania y Francia
2.4.3.4. Argentina era el mayor exportador de América Latina en 1913, por su gran comercio con europa supuso una traba para que EEUU tuviera un rol más predominante en el mercado latinoamericano
2.4.3.5. Desde XIX hasta 1913 se diversifico el modelo geográfico de las importaciones, porque antes el único país al que se le compraba era Gran Bretaña
2.4.4. La adopción en el mercado internacional del patrón oro y la convertibilidad de la moneda, hizo que los países latinoamericanos, al no poder convertir su moneda, no esforzaran por equilibrar su comercio bilateral.
3. 4. El crecimiento impulsado por las exportaciones: el lado de la oferta
3.1. El aumento de las exportaciones era importante para que se diera el crecimiento de la economía por las exportaciones pero no era el único factor
3.1.1. Las limitaciones a la expansión de la oferta de exportaciones
3.2. Modelos de expansión de las exportaciones, son consecuencia de la misma, ya sea rápida o lenta.
3.2.1. Aditivo
3.2.1.1. El sector exportador se insertaba en la estructura existente de la producción, pero no afectaba al sector no exportador, es decir, la repercusión sobre el resto de la economía era insignificante
3.2.2. Destructivo
3.2.2.1. La expansión de las nuevas exportaciones se sostenía sobre los recursos de actividades existentes en el resto de la economía, incluyendo las mismas exportaciones. En este sentido, se desviaban los recursos hacia factores de rendimiento más altos
3.2.3. Transformativo
3.2.3.1. El sector exportador se expandió de tal manera que la productividad (capital y trabajo) de la economía no exportadora se vio afectada en grado significativo. Es decir, los aumentos de productividad se transmitieron a todas las ramas de la economía
3.2.4. En al mayoría de los países, los 3 modelos estuvieron presentes con el crecimiento basado en las exportaciones.
3.2.4.1. El tipo de modelo que había dependió, en cierto grado, de la lotería de bienes.
3.2.5. Los modelos dejan ver la eficiencia con la que funcionaban los mercados de factores
3.2.5.1. El funcionamiento de los mercados de factores determinaba si el desarrollo de las exportaciones era rápido o lento.
3.2.5.1.1. Mercado de trabajo
3.2.5.1.2. Mercado de tierras
3.2.5.1.3. Mercado de Capital
3.2.5.1.4. La inversión extranjera
3.2.5.1.5. El contexto de la política económica
4. Consecuencias: ciertas compañias eras monopolios naturales y, algunos, eran cuasimonopolios (por ejemplo, los ferrocarriles)
5. emision de bonos Hipotecarios
5.1. Argentina, Chile y Uruguay
6. OPINIÓN: En nuestra opinión el esfuerzo de los nuevos países en América latina de crecer económicamente por medio de concentrarse en las exportaciones como método de desarrollo de la economía general de los países fue una decisión errónea, ya que como menciona el autor, esto genero que otros sectores de la economía no se desarrollaran en la capacidad que lo hizo el sector exportación. Así las cosas, es posible decir que estamos de acuerdo con el autor cuando argumentamos que no hubo una separación de los procesos coloniales y que esto generó que la región sufriera conflictos por las desigualdades causadas.
7. La IED tenia pocos controles > para los gobiernos la inversion extranjera representaba una contribucion indispensable al desarrollo economico.
7.1. Ferrocarril > promovio la expansion de las exportaciones.
8. TESIS: En el texto el autor plantea que después de la época de independencia, los nuevos países en América Latina se abrieron poco a poco a los mercados internacionales, por medio del comercio exterior, bajo el supuesto que ayudaría al desarrollo de toda la economía. Con esto en mente, los países decidieron centrarse en sus exportaciones como método de generación de ingresos, sin embargo, esta decisión genero desigualdad y conflictos tanto regionales como internos, sabiendo que no hubo una ruptura definitiva con los métodos heredados del pasado laboral.
9. Contexto de crecimiento demográfico y migración soluciono temporalmente la escasez de mano de obra
9.1. Ineficiencia de la operación del mercado laboral después de la abolición de la esclavitud puso en evidencia que la inmigración no había resuelto los problemas. La razón fue la manipulación del mercado de trabajo por parte de los patrones en esfuerzo por no aumentar los salarios reales; se popularizó intercambiar acceso a la tierra por trabajo. Esto, conllevó a implicaciones en los niveles micro y macroeconómicos.
10. la propiedad privada no se asignó de forma equitativa= resultado del equilibrio del poder político y exigencias económicas de las élites y de los esquemas heredados por la colonia
10.1. Concentración de tierras= muestra del poder político de las élites terratenientes
10.1.1. No se optó por convertir tierras comunales en parcelas unifamiliares *exportación de cafe en Colombia y Costa rica son ejemplos del éxito que hubiese tenido la medida
10.1.1.1. agricultura y exportación = siguieron dominadas por grandes haciendos
10.2. Aumento de las tierras concentradas en la propiedad privada (dividida en grandes fincas)
10.2.1. venta y conseción de tierras heredadas por la colonia= métodos que aumentaron el tamaño de la propiedad privada
10.2.2. Modelo de transmisión de la propiedad= agravó la concentración
10.2.3. Transferencia de las tierras comunales =agravó la concetración