
1. Teorías sobre la información de conceptos
1.1. Modelo clásico
1.1.1. Establecimiento de fundamentos
1.1.1.1. Identificación de atributos definitorios
1.1.1.1.1. Desviarse engañosamente de un concepto
1.1.1.2. Definir concepto del atributo
1.1.1.2.1. Si son combinados se pueden identificar
1.1.1.2.2. Probabilidad de estar presentes
1.1.1.3. Concepto supra ordenado en la jerarquía
1.1.1.3.1. Incluido en conceptos subordinados
1.1.1.3.2. Se acercan a entidades lógicas
1.2. Modelo probabilístico: La teoría del prototipo
1.2.1. Formación de conceptos
1.2.1.1. Se pueden definir de manera unívoca
1.2.1.1.1. Relación cerrada de atributos
1.3. Modelo analítico
1.3.1. Pertenece a categoría por la similitud global
1.3.2. Cálculo de probabilidades
1.3.3. El prototipo incluye características típicas de la categoría
1.4. Formación de prototipos
1.4.1. Interés en la enseñanza
1.4.1.1. Diferentes formas para llevarse a cabo
1.4.1.2. Refleja características típicas de un concepto
1.5. Prototipo ideal
1.5.1. Características promedio de dos o más ejemplos
2. Implicaciones para la enseñanza
2.1. Teorías clásicas
2.1.1. Adaptación para mejorar la enseñanza en los conceptos artificiales
2.1.1.1. Sistema clásico
2.2. Teoría de los prototipos
2.2.1. Adquisición de conceptos naturales
2.3. Denominación verbal
2.3.1. Identifica conceptos
2.3.2. Denominación arbitraria
2.3.2.1. Comprensión de un concepto
2.4. Definición del concepto
2.4.1. Aspectos a incluir
2.4.1.1. Nuevo concepto
2.4.1.1.1. Conocimiento previo
2.4.1.2. Atributos definitorios del concepto
2.4.1.2.1. Conveniencia para establecer un concepto particular
2.4.2. Ejemplos
2.4.2.1. Positivos
2.4.2.2. Negativos
2.4.2.2.1. Diferencian rasgos irrelevantes
2.5. Identificación de atributos críticos o definitorios
2.5.1. Atributos relevantes y características irrelevantes
2.5.1.1. Modelo deductivo de enseñanza Ausbel
2.5.1.1.1. Procedimiento de Bruner
3. Adquisición de conocimientos
3.1. Objetivo
3.1.1. Capacitar al alumnado
3.1.1.1. Estructurar los conocimientos y habilidades procedimentales
3.1.2. Conocimiento
3.1.2.1. Cognitivo
3.1.2.1.1. Construye conocimiento, gestiona, organiza, estructura y comprende la información. Enseña a los estudiantes a pensar y mejorar estrategias o habilidades.
3.1.2.2. Declarativo- conceptual
3.1.2.2.1. Mayor almacenamiento en la memoria semántica
3.1.2.3. Procedimental
3.1.2.3.1. Produce y refine los esquemas y conceptos que se van formando
3.1.2.3.2. Presente en la adquisición y desarrollo de contenidos
3.2. Declarativo conceptual
3.2.1. Favorece a la retención y transferencia
3.3. Procedimiento
3.3.1. Se basan en los principios y conceptos
3.3.1.1. Objetivo educativo
3.3.1.1.1. Codificación del alumno para las habilidades intelectuales
3.4. Habilidades intelectuales generales
3.4.1. Proceso cognitivo complejo
3.4.1.1. Comprensión y solución de problemas
3.4.1.1.1. Conocimientos y habilidades procedimentales
3.5. Resolución de problemas
3.5.1. Formulación de nuevas respuestas
3.5.1.1. Aplicación de procedimientos aprendidos
3.5.1.1.1. Combinación de reglas aprendidas
4. Aprendizaje
4.1. Proceso de enseñanza
4.1.1. Conocimientos que va a adquirir el alumnado
4.1.2. Ámbito cognoscitivo
4.1.2.1. Declarativo
4.1.2.2. Conceptual
4.1.2.3. Procedimental
4.2. Declarativo
4.2.1. Procesamiento de enriquecer el conocimiento
4.3. Conceptuales
4.3.1. Pasos a seguir acerca del cómo se realiza
4.4. Procedimentales
4.4.1. Habilidades de deducción
4.4.2. Transferencia
4.4.3. Resolución de problemas
4.4.3.1. Conocimientos específicos para determinada situación
5. Concepto y categoría
5.1. Funciones cognitivas en los seres humanos
5.1.1. Agrupación de estímulos diferentes
5.1.2. Mente humana
5.1.2.1. Detecta regularidades
5.1.2.2. Aspectos invariantes
5.1.2.3. Discrimina ciertos elementos funcionalmente difererentes
5.1.3. Conceptos
5.1.3.1. Herramientas básicas del proceso de pensamiento
5.1.3.2. Construcción mental
5.1.3.3. Agrupa y discrimina elementos
5.2. Clasificación de los conceptos
5.2.1. Grado de generalidad
5.2.1.1. Concretos y abstractos
5.2.2. Abstractos
5.2.2.1. Observables
5.2.2.1.1. Objetos inanimados y lugares
5.2.2.1.2. Relaciones espaciales
5.2.2.1.3. Sucesos y procesos
5.2.2.1.4. Objetos animados
5.2.2.1.5. Cualidades
5.2.3. Naturales
5.2.3.1. Elementos que son reales y concretos adquiridos en la vida cotidiana
5.2.4. Artificiales
5.2.4.1. Elementos definidos artificialmente por el ser humano
5.2.5. Supra ordenados
5.2.5.1. Generalidad y abstracción
5.2.5.1.1. Conceptos básicos
5.2.6. Subordinados
5.2.6.1. Menor Inclusividad
5.2.6.1.1. Designar elementos individuales de conceptos básicos