
1. El estrés trae consigo una molestia acompañada de cambios bioquímicos y fisiológicos
1.1. muchas de las personas sometidas a situaciones estresantes, acaban con enfermedades somáticas y mala salud
1.2. otras personas solo han sufrido un estrés ocasional no muy durable que pueden terminar en un infarto causado por un trauma momentáneo
2. CARACTERISTICAS DEL ESTRES
2.1. CORTO PLAZO
2.1.1. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro
2.2. LARGO PLAZO
2.2.1. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.
3. ¿QUE ES EL ESTRÉS?
3.1. El estrés es la respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas tareas o padecer una enfermedad. Un estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo
4. TIPOS DE ESTRÉS
4.1. ESTRÉS AGUDO
4.1.1. El estrés agudo es el que más se experimenta y se produce a raíz de exigencias que nos imponemos nosotros mismos o los demás. Suele aparece ante un momento excitante, un conflicto, una situación complicada y otros casos similares
4.2. ESTRÉS CRÓNICO
4.2.1. Este es el tipo de estrés que padecen las personas que permanecen en prisión, guerras, situaciones de pobreza y circunstancias que demandan una alerta continua. El estrés crónico es el más grave y causa problemas severos en la salud psicológica de quiénes lo padecen, manifestándose en un marcado desgaste físico y mental.
4.3. ESTRÉS AGUDO EPISODICO
4.3.1. Suelen padecerlo las personas que se marcan metas poco realistas y por las exigencias de la sociedad. El estrés agudo episódico se caracteriza por una angustia continua y una sensación de descontrol sobre la exigencia impuesta. Además, quienes lo sufren se muestran preocupados por el futuro y se suelen adelantar a los acontecimientos.
5. ESTRÉS Y GENERO
5.1. El tratamiento del estrés pondría en juego estructuras cerebrales diferentes según se sea un hombre o una mujer. Es lo que tienden a mostrar algunos estudios de IRM funcional en sujetos sanos a lo largo de un estrés agudo3
5.1.1. En el hombre habría una puesta en marcha predominante del cortex prefrontal: es lo que favorecería el comportamiento de “fuga o de combate”.
5.1.2. En la mujer, la reacción al estrés estaría construida sobre los procesos de atracción; habría una puesta en marcha predominante del sistema límbico que activaría un comportamiento “de ayuda y de protección”. La puesta en marcha del engranaje del sistema límbico y principalmente del hipocampo, reduciría la actividad simpática y del eje corticotrópico (HPA).
6. FASES
6.1. La primera es la fase de alerta. En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las suprarrenales (en su parte medular) para secretar la adrenalina, cuyo objetivo es suministrar la energía en caso de urgencia. Habrá entonces una serie de respuestas del organismo como un aumento de la frecuencia cardíaca, una vasodilatación, un aumento de la vigilancia (puesta en juego también por la noradrenalina [NA]).
6.2. La segunda fase es la fase defensa (o resistencia) que se activa solamente si el estrés se mantiene. Las suprarrenales (en la zona fasciculada) van a secretar entonces un segundo tipo de hormona, el cortisol. Su papel, es esta vez, el de mantener constante el nivel de glucosa sanguínea para nutrir los músculos, el corazón, el cerebro. Por una parte, la adrenalina suministra la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una fase de resistencia, el organismo debe “aguantar”.
6.3. La fase de agotamiento (o de relajamiento) se instala si la situación persiste y se acompaña de una alteración hormonal crónica (con consecuencias orgánicas y psiquiátricas). Si la situación persiste todavía más, es posible que el organismo se encuentre desbordado, inclusive agotado. Poco a poco las hormonas secretadas son menos efi caces y comienzan a acumularse en la circulación. Resultado: el organismo está invadido de hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud. Estrés y género
7. ESTRES CRONICO
7.1. El estrés repetido genera, en fase de agotamiento, una hipercortisolemia crónica. En el animal se ha demostrado que la hipercortisolemia podía ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo8. La “neurotoxicidad” se manifi esta al nivel del hipocampo por una atrofi a de las neuronas piramidales CA3 del cuerno de Amón y por una disminución del volumen y del número de neuronas del gyrus dentado.
8. EFECTOS DE ESTRÉS EN EL ORGANISMO
8.1. EFECTOS DEL ESTRÉS EN EL HIPOCAMPO
8.2. ESTRÉS, SEXO Y REPRODUCCIÓN
8.3. ESTRÉS Y CRECIMIENTO
8.4. ESTRÉS Y SISTEMA DIGESTIVO
9. FACTORES DE RIESGO DEL ESTRÉS
9.1. TIMIDEZ
9.1.1. Las personas más introvertidas y con una mayor sensibilidad son más propensas a sentirse abrumadas en situaciones estresantes. Asimismo, al ser más cerradas sufren más la presión y la sensación de descontrol
9.2. AUTO INFLUENCIA
9.2.1. Se refiere a la manera de interiorizar las situaciones y “digerirlas”. Unos reaccionan con más estrés y otros se mantienen más serenos.
9.3. PREDISPOSICIÓN DE PADECER DE ANSIEDAD
9.3.1. Hay individuos que de por sí tienden a ser más ansiosos e inquietos y ello, incrementa sus niveles de estrés
10. TRATAMIENTO O TÉCNICAS
10.1. Aceptar que no puede cambiar ciertas cosas le permite dejarlas ir y no alterarse. Evite las situaciones estresantes. Haga ejercicio Cambie su perspectiva Haga algo que disfrute. Mantenga una dieta saludable. Aprenda a decir que no
11. AGENTES AMBIENTALES
11.1. EL FIN DE UNA RUTINA O HABITO
11.1.1. Adaptarse a una nueva rutina siempre cuesta, ya que mente y cuerpo necesitan su tiempo para integrarse en el nuevo escenario. Acabar unas vacaciones y volver a coger el ritmo del día a día es un claro ejemplo de ello.
11.2. ALTERACIONES INESPERADES
11.2.1. El hecho de que sucedan cambios suele generar un mínimo de estrés. Esa inestabilidad emocional y mental puede ser mayor o menor, en función de cada persona y de las circunstancias vividas. En este caso, hablamos de un traslado, un cambio de trabajo o quedarse desempleado.
11.3. SUCESOS DRAMÁTICOS INEVITABLES
11.3.1. Se trata, por ejemplo, del fallecimiento de un familiar, de un accidente o de la enfermedad de un ser querido.