
1. surgimiento de las guerrillas años 60
1.1. FARC Y ELN
1.1.1. proviene de la violencia que caracterizo entre partidos liberales y conservadores.
2. años 80 aparicion de grupos paramilitares
2.1. autodefensas unidas de Colombia (AUC)
2.1.1. se produjo
2.1.1.1. producción y exportación de drogas ilicitas
2.1.1.2. nuevas estructuras paramilitares vinculadas al narcotrafico.
3. historia de la violencia
3.1. 1810
3.1.1. patria boba
3.1.1.1. independencia y entrada a Santa Fe de Bogota de los realistas durante la conquista Española.
3.1.1.1.1. se produjo
3.2. 1840-1842
3.2.1. guerra de los supremos
3.2.1.1. presidente JOSE IGNACIO DE MARQUEZ aplico una norma en 1831 que ordeba eliminar cuatro convemtos de la ciudad de pasto
3.2.1.1.1. 1839 la población catolica protesta contra MARQUEZ
3.2.2. 1840 el general JOSE MARIA OVANDO se levanto en armas en Mnteria y Pasto.
3.2.2.1. declarándose jefe supremo de la guerra defensor de la religion católica
3.3. 1898-1902
3.3.1. guerra de los mil dias.
3.3.1.1. guerra civil entre 17 de octubre de 1899y 21 de noviembre de 1902.
3.3.1.1.1. entre partido liberal y gobierno delpartido nacional liderado por Manuel Antonio Saclemente quien fue derrotado por Jose Manuel Ricaurte el 31 de julio de 1900 por el partido conservador.
3.4. 1948
3.4.1. bogotazo
3.4.1.1. asesinato de Jorge Eliecer Gaitan
3.4.1.1.1. desatando un estallido de violencia que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá extendiendose a otras zonas del pais.
4. ACUERDOS QUE SE HAN LLEVADO A CABO.
4.1. Negociacion y pacto politico de paz GOBIERNO-M19
4.1.1. Pacto político por la paz y la democracia
4.1.1.1. entre el gobierno, M19, partido liberal.
4.1.1.1.1. comprometiendose
4.2. negociación y acuerdo de paz GOBIERNO Y EPL
4.2.1. entrega de armas, se le concedió a dos voceros la asamblea nacional constituyente y facilito al EPL a desarrollar su proyecto político.
4.3. negociación y acuerdo de paz GOBIERNO PRT.
4.3.1. El gobierno facilito medios jurídicos y administrativos para la legalización del PRT como partido político, brindo garantías y plan de movilidad para los desmovilizados.
4.4. negociación y acuerdo de paz GOBIERNO-QUITIN LAME.
4.4.1. fue una guerrilla indigena activa desde 1984 hasta su desmovilización en 1991
4.4.1.1. se concedieron garantías jurídicas para los demovilizados. Se pactó la vinculación de la Comisión de Superación de la Violencia y, el Gobierno se obligó a apoyar la promoción del proceso de paz y a adoptar un plan de seguridad
4.5. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-CRS
4.5.1. surgio por medio de la ruptura del ELN.
4.5.1.1. CRS consiguió la participación en el Congreso de la República con dos parlamentarios, el otorgamiento de indultos, la vinculación a programas de reinserción y la conformación en 1994 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
4.5.1.1.1. 433 fueron los desmovilizados
4.5.1.2. cedieron presencia y actuación en presupuestos oficiales para la inversión social en obras de beneficio a las comunidades de la región donde tenía especial presencia y actuación
4.6. Negociación y pactos de paz y convivencia con las MP y el MIR COAR
4.6.1. consiguieron un positivo proceso de reintegración a la vida civil, con reconocida y constructiva proyección política y social
4.7. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-FARC EP
4.7.1. acuerdos en materia agraria, participación política y social, superación de economías ilegales, derechos de las víctimas, marco jurídico del proceso de paz y compromisos para finalizar las hostilidades e implementar mecanismos de verificación
4.8. Agenda y mesa de conversaciones con el ELN, el cierre de la guerra
4.8.1. aún está por verse, el acuerdo. para cerrar el ciclo de procesos de paz y grupos insurgentes