
1. Edad media
1.1. La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV.
1.1.1. caracteristicas
1.1.2. Géneros literarios
1.1.3. Obras y autores destacados
2. La prosa narrativa de ficción La prosa en castellano se inició con los géneros didácticos o moralizantes. Surgió a mediados del siglo XIII, aunque en ese momento se trataba de colecciones de cuentos con influencia oriental, como el Calila y Dimna.
2.1. La narrativa en verso Dentro de este género destacan: la épica, el romancero y el mester de clerecía.
2.2. La poesía lírica La poesía lírica comprende dos géneros a su vez: lírica popular y lírica culta. La lírica popular La lírica popular de la Edad Media abarca una diversa tradición de composiciones propias de la sociedad y de la cultura popular utilizadas en fiestas y en el trabajo.
2.3. El teatro medieval El teatro no destacó tanto en la literatura de la Edad Media. De hecho, muchos pusieron en duda su existencia hasta el siglo XV. Destacan: Auto de los Reyes Magos, de la catedral de Toledo, del siglo XII. Égloga de Plácida y Vitoriano de Juan del Encina (1469-1529) de finales del siglo XV.
3. Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico o épico. La poesía culta y la prosa literaria, no aparecerán hasta el final de este periodo.
3.1. La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Como obras de referencia encontramos el Cantar de mio Cid (1207) y La Celestina (1499).
3.2. a escritura en verso era la más culta de la época. Además, al ser más fácil de memorizar, gracias a la rima y el ritmo, el verso ayudaba a los trovadores a poder recordar los textos y reproducirlos al pueblo. Los géneros más populares eran la lírica, la oda, la elegía, la égloga, el epitalamio, el romance y el soneto.
3.2.1. Para ellos, la originalidad de los textos no era importante, así que elegían obras ya creadas o historias que habían sucedido en la vida real y las relataban de nuevo.
3.2.1.1. En el género de la prosa surgieron las novelas de caballerías, que hablaban acerca de las hazañas de los caballeros medievales. También encontramos los cronicones, que explican cuestiones históricas de manera cronológica, los libros de linaje, donde se recogía la genealogía de la nobleza y las hagiografías que hablaban acerca de la vida de los santos.
4. Coplas a la muerte de su padre:es una dolorosa elegía escrita por Jorge Manrique. En esta obra, el personaje principal lamenta sentenciosa y melancólicamente la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder de la muerte.
4.1. Conde de Lucanor Conde de Lucanor es una de las mejores obras de la literatura medieval y fue escrita por don Juan Manuel.
4.2. El Amadís de Gaula El Amadís de Gaula es una de las principales obras de la literatura medieval y el autor es desconocido.
4.2.1. La divina comedia es una obra escrita por el florentino Dante Alighieri entre el 1304 y el 1321 aproximadamente. Se trata de un poema épico que relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio.
4.3. El Cantar de Mío Cid El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que se inspira en los últimos días de vida de Cid el Campeador, o también conocido como el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
5. Renacimiento
5.1. Durante los siglo XV y XVI se vivió en toda Europa un apogeo cultural y artístico que iba en detrimento de las formas artísticas de la Edad Media. Hablamos del Renacimiento, un movimiento que influyó en todos los campos de la sociedad y del arte y que promovía una visión antropocéntrica del mundo.
5.1.1. caracteristicas
5.1.2. géneros literarios
5.1.3. obras y autores destacados
6. El humanismo fue el eje en torno al cual giró la literatura renacentista, movimiento según el cual el ser humano destacaba sobre cualquier otro aspecto, incluido la religión.
6.1. los autores renacentistas ofrecen textos y poemas sencillos, bucólicos y hermosos. No se dedicarán a presentar historias demasiado fuertes o con emociones intensas, sino que se decantan más por escenas sencillas en las que exista una placidez general.
6.2. Durante el Renacimiento, destacaron las artes, aunque también se introdujeron ciertas innovaciones y renovaciones en las ciencias (humanas y naturales). La ciudad italiana de Florencia fue donde se originó este movimiento, que posteriormente se extendió por toda Europa y, por supuesto, por España.
6.2.1. los autores renacentistas ofrecen textos y poemas sencillos, bucólicos y hermosos. No se dedicarán a presentar historias demasiado fuertes o con emociones intensas, sino que se decantan más por escenas sencillas en las que exista una placidez general.
6.3. En España se experimentó durante el Renacimiento el famoso Siglo de Oro, que se prolongó hasta el siglo XVII, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, despuntando, por supuesto, nuestro Miguel de Cervantes y su eterno Don Quijote.
7. La literatura religiosa Ya hemos indicado que el misticismo tiene una gran presencia en el Renacimiento español literario. El motivo es que, durante este periodo, se cree en la existencia de una separación entre aquello que es natural y aquello que es sobrenatural.
7.1. La poesía del Renacimiento La lírica que se cultivó durante el Renacimiento es un tipo de composición en el que se continuaron cultivando las formas de la Edad Media pero con influencias italianas que podemos ver en autores como Garcilaso de la Vega.
7.2. La prosa fue también otro género que se cultivó durante este periodo. Y, por lo general, los expertos suelen dividirla en 2 tendencias: Novela pastoril: se trata de un tipo de narración bucólica en la que se nos presenta un mundo ideal y repleto de belleza. Obras didácticas o religiosas:sobre todo a partir de mediados del XVI se volvió a recuperar el interés literario en temas religiosos motivado por el espíritu de la Contrarreforma liderado por el rey Felipe II.
8. San Juan de la Cruz (1542 - 1591) Es el máximo representante de la poesía religiosa de la época. considerado el autor más importante de la mística española, así como de la creación lírica. Con un estilo depurado y exquisito, publicó obras como "Noche oscura" o "Cántico espiritual".
8.1. Fray Luis de León (1527 - 1591) .Es considerado como otro de los poetas más importantes de este periodo en España y cultivó literatura ascética. Los temas morales son los que más abundan en su producción literaria.
8.1.1. Garcilaso de la Vega (1501 - 1536) Fue una personalidad muy destacada dentro de la aristocracia de la época,Escribió unos 40 sonetos y, en su estilo, se puede apreciar una gran influencia de autores clásicos como Petrarca.