
1. Concepto
1.1. Desde la perspectiva de la psicobiología, se ha involucrado la actividad de la serotonina como un factor biológico importante entre otros, para determinar el umbral de violencia. Las personas con antecedentes de conducta agresiva impulsiva y de suicidio tienen concentraciones bajas de serotonina en el cerebro.
2. Secreciones Neurobioquímicas
2.1. Adrenalina
2.1.1. La producen la medula o centro de glándulas suprarrenales.
2.1.1.1. Su función es: actúa como neurotransmisor y como hormona, aumenta glucosa y activa corazón y músculos.
2.2. Noradrenalina
2.2.1. La producen los núcleos localizados en tallo cerebral.
2.2.1.1. Tiene como función la preparación mental, la motivación, el estado de alerta, regula el sueño, el apetito, la conducta sexual y agresiva.
2.3. Cortisol
2.3.1. La produce el esteroide secretado por la corteza de las glándulas suprarrenales.
2.3.1.1. Tiene como función degradar las proteínas y carbohidratos para convertirlos en glucosa, preparación neuromuscular.
2.4. Serotonina
2.4.1. La producen las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central y las células entero cromafines del tracto gastrointestinal.
2.4.1.1. Su funcion es: inductora de mayoragresividad y mayor empatia
2.4.1.1.1. La serotonina no inhibe o genera la agresión, ejerce control sobre las conductas de riesgo.
2.5. Testosterona
2.5.1. La produce la hormona producida por las gónadas.
2.5.1.1. Su función: sexualidad , competencia y agresión.
2.5.1.1.1. Esta hormona se ve reflejada en los hombres, pero también en las mujeres y estimula la conducta sexual y la conducta agresiva.
3. Consecuencias
3.1. De tal manera que un individuo que no sea capaz de controlar su agresión impulsiva ha de tener gran actividad en la zona amigdalar y poca actividad inhibidora en la zona COF, mientras que un individuo que sea capaz de controlar su agresión impulsiva tendrá gran actividad en la COF. Así pues, un individuo con una lesión en la COF tendrá un aumento deagresión impulsiva.
4. Agresión
4.1. Diversos estudios han revelado que haber crecido en un ambiente hostil, sufriendo maltratos durante la infancia incrementa el riesgo de comportarse de manera antisocial cuando se llega a la etapa adulta. la agresividad se considera un componente de la conducta normal que se expresa para satisfacer necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o psicológica. Así pues, la agresividad estaría orientada a la conservación delindividuo y de la especie, y solamente en el caso de la actividad depredadora conduciría a la destrucción de un oponente, llegando a provocar su muerte.
4.1.1. la clasificación de la agresión por Moyer (1976, citado en Gil-Verona, y otros, 2002)
4.1.1.1. Predatoria: hay una intención de ataque.
4.1.1.2. Inter-machos: es violencia física para generar conductas de sumisión en otros.
4.1.1.3. Inducida por el miedo: es una respuesta generada por cualquier clase de reclusión obligada.
4.1.1.4. Territorial: cuando hay una incursión al territorio propio se genera una conducta de ataque o intimidación.
4.1.1.5. Maternal: cuando la hembra siente que su progenie es amenazada exhibe una conducta de agresión contra el intruso.
4.1.1.6. Irritable: cuando el agresor presenta un estado emocional negativo dirige su ira y agresión hacia objetos.
4.1.1.7. Relacionada con el sexo: generada por los mismos estímulos que incitan a una respuesta sexual.
4.1.1.8. Instrumental: a través de la conducta agresiva el individuo desea obtener un reforzador.
4.2. Valzelli (1983) la agresividad se considera un compopsicológicanente de la conducta normal que se expresa para satisfacer las necesidades vitales y para eliminar o superar cualquier amenaza contra la integridad física y/o psicológica.
5. Violencia
5.1. Los investigadores Brain, Olivier, Mos, Benton y Bronstein (1998 , citados en Gil-Verona, y otros, 2002), formularon una clasificación general de la violencia. El término violencia se aplicaría entonces a formas de agresión en las que el valor adaptativo se ha perdido, las cuales pueden reflejar una disfunción de los mecanismos neurales relacionados con la expresión y control de la conducta agresiva, en tanto su objetivo es el daño extremo, incluso llevando a la muerte de la víctima (Mas, 1994)
5.1.1. Los modos de la agresión
5.1.1.1. Violencia Directa
5.1.1.2. Violencia Indirecta
5.1.2. Los actores
5.1.2.1. De un individuo contra sí mismo (suicidio)
5.1.2.2. De un individuo contra otro individuo (crimen pasional)
5.1.2.3. De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad)
5.1.2.4. De un grupo contra un individuo (la pena de muerte)
5.1.2.5. De un grupo contra otro grupo (la guerra, el terrorismo)
6. Consumo de Sustancias Psicoactivas
6.1. Los individuos quienes habitualmente no controlan sus impulsos son también los más vulnerables a los efectos del consumo de alcohol y otras drogas adictivas sobre la violencia (Morgado, 2007, citado en García Molina, Tirapu Ustárroz, Luna Lario, Ibáñez, & Duque, 2010).
6.2. Según investigaciones el alcohol aumenta la agresividad solo en los machos con altos niveles de testosterona.
6.2.1. Hay mayor autoestima, mayor agresividad, se genera un acto violento y despierta la sexualidad.