PSICOBIOLOGIA DEL ESTRÉS

Psicobiologia del estrés

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PSICOBIOLOGIA DEL ESTRÉS por Mind Map: PSICOBIOLOGIA DEL ESTRÉS

1. El estrés podría favorecer el resurgimiento de concepciones de la relación Estrés- Enfermedad

2. El estrés es un estimulo que puede ser agresivo o no

2.1. Además puede activar un conjunto de reacciones que tienen respuestas conductuales y fisiológicas

2.1.1. neuronales

2.1.2. metabólicas

2.1.3. neuroendocrinas

3. Fisiología del estrés

3.1. recepción del estresor y filtro de las informaciones sensoriales

3.2. programación de la reacción del estrés, en donde pone en jugo el cortex prefrontal ( y es aquí en donde se implica la toma de decisión , la atención y la memoria a corto plazo)

3.3. Activación de la respuesta al organismo, vía la amígdala, memoria emocional, el hipocampo y memoria explicita.

4. Síndrome de adaptación del estrés

4.1. Fase de alerta

4.1.1. aquí el hipotálamo estimula las suprarrenales en la parte medular y es ahí donde secreta adrenalina.

4.1.1.1. Su objetivo es suministrar la energía en caso de urgencia

4.1.1.2. además esto genera una serie de respuestas del organismo como :

4.1.1.2.1. aumento de la frecuencia cardiaca

4.1.1.2.2. vasodilatación

4.1.1.2.3. aumento de la vigilancia

4.2. fase de defensa o resistencia

4.2.1. Esta se activa solamente si el estrés se mantiene. Las suprarrenales en la zona fasciculada van a secretar un segundo tipo de hormona que seria el cortisol

4.2.1.1. su papel es el de mantener constante el nivel de glucosa sanguínea para nutrir los músculos el corazón y el cerebro.

4.2.1.1.1. Por una parte la adrenalina suministra la energía de urgencia y en esta parte vemos que el cortisol asegura la renovación de las reservas EN UNA FASE DE RESISTENCIA EL ORGANISMO DEBE AGUANTAR.

4.3. Fase de agotamiento, (o de relajamiento)

4.3.1. Se instala si la situación persiste y se acompaña de una alteración hormonal cronica (consecuencias organicas y psiquiatricas)

4.3.1.1. si la situación persiste todavía más, el organismo puede agotarse a tal punto que el organismo se invada de hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud.

5. Estrés y género

5.1. En el hombre hay una marcha predominante del cortex prefrontal lo que favorece el comportamiento de fuga o de combate

5.2. En la mujer la reacción al estrés estaría construida sobre los procesos de atracción y podría haber una marcha predominante del sistema límbico que activaría un comportamiento de ayuda y protección

5.2.1. el engranaje del sistema límbico y principalmente del hipocampo, reducirá la actividad del del eje

6. Estres cronico

6.1. El estrés repetido genera, en fase de agotamiento, una hipercortisolemia crónica. En el animal se ha demostrado que la hipercortisolemia podía ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo

6.1.1. Hipercortisolemia crónica es la de los niveles de cortisol en la sangre esto puede deberse a estrés o a un síndrome depresivo, envejecimiento cerebral , incluso a la obesidad.