
1. Cambios y permanencias sociales y culturales
1.1. Hay que tener en cuenta que los países no tenían una composición étnica igual. Por un lado, Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y (en menor grado) México tenían mucha población india, asimilada sólo en parte en la cultura hispánica dominante.
1.1.1. En los otros países predominaban los mestizos y casi toda la población estaba culturalmente integrada en la sociedad hispánica.
1.1.1.1. Todos compartían la lengua y las instituciones españolas y todos habían sido gobernados bajo el mismo sistema colonial.
1.1.1.1.1. Sociedad liberal dominante (en el relato todos los miembros son considerados iguales)
2. Cambios y permanencias políticos y económicas.
2.1. En las sociedades en que la clase más baja se componía sobre todo de gente con una cultura distinta a la de la élite hispánica, aquélla era menos propensa a participar activamente en política.
2.1.1. Los gobiernos de los países que contaban con población y recursos en la costa y que desde hacía años tenían estrechas relaciones comerciales con Europa occidental, gracias a los ingresos aduaneros, pudieron desarrollarse sobre bases financieras más firmes, y asimismo tuvieron mayor estabilidad política que la que a menudo tuvieron los otros países.
2.1.1.1. Al comenzar la era republicana, el sistema político y sus instituciones, aunque tenían raíces españolas, no fueron los mismos para todos. La Iglesia mexicana, debido a la importancia política y económica que tuvo México durante casi tres siglos de dominio español, había desarrollado una preponderancia institucional y económica que no se podía comparar a la de las otras regiones, tales como Venezuela y el Río de la Plata, que se habían desarrollado más tardíamente.
2.1.1.1.1. Asimismo, las guerras de independencia afectaron a estos países de diferente manera. En México y, en menor medida, en Perú, el cuerpo de oficiales criollos, instruidos y socializados en la carrera militar por los españoles en vísperas de la independencia continuó básicamente intacto después de la independencia.
3. Actores centrales en espacios (Río de la Plata, México, Perú)
3.1. Aparecen nuevos actores que son las milicias urbanas en todos los países de la región americana.
3.1.1. La Iglesia mexicana, debido a la importancia política y económica que tuvo México durante casi tres siglos de dominio español, había desarrollado una preponderancia institucional y económica.
3.1.1.1. En cambio, en la región del Río de la Plata, la Iglesia tenía raíces menos profundas y el poder y los privilegios de la Iglesia colonial se pudieron reducir con relativa facilidad.
3.1.1.1.1. Las guerras de independencia afectaron a estos países de diferente manera. En México y, en menor medida, en Perú, el cuerpo de oficiales criollos, instruidos y socializados en la carrera militar por los españoles en vísperas de la independencia continuó básicamente intacto después de la independencia.