ENERGÍAS

Plan your projects and define important tasks and actions

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENERGÍAS por Mind Map: ENERGÍAS

1. Nota

1.1. Tipos de corriente

1.2. Corriente Alterna

1.2.1. Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido de la corriente varían periódicamente.

1.2.2. Corriente Continua

1.2.2.1. La corriente continua o corriente directa es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial.

2. Energia Geotermica

2.1. Se conoce a aquella que procede del calor interno de la Tierra.

2.1.1. Flujos subterráneos de agua que se encuentran a una temperatura elevada.

2.1.2. Para transformar este calor en energía eléctrica se hace uso de ciclos termodinámicos.

2.1.2.1. El vapor de agua se hace pasar por turbinas conectadas a generadores que son los que producen la electricidad.

2.2. Las aguas termales se pueden aprovechar de dos formas distintas:

2.2.1. Aguas sanitarias en los hogares y para calefacción.

2.2.2. En centrales para generar electricidad cuando la temperatura del agua es bastante elevada.

2.3. Una central geotérmica consta de una perforación realizada en la corteza terrestre a gran profundidad. Para alcanzar una temperatura suficiente de utilización debe perforarse varios kilómetros

2.3.1. La temperatura aproximada a 5 kilómetros de profundidad es de unos 150º centígrados.

3. Energía eolica

3.1. Energía renovable que más está siendo aprovechada por todo el globo.

3.2. Consiste en aprovechar las corrientes de aire para mover unas palas que hacen funcionar un generador que, al girar, produce energía eléctrica.

3.3. La energía eléctrica a partir de energía eólica tuvo lugar en Dinamarca hacia 1890.

3.4. Grandes generadores de energía eólica son: China, India, Sudamérica y EE.UU.

3.4.1. A finales de 2011, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 238 gigavatios

4. Carbon

4.1. el carbón libera la mayoría de su energía como calor cuando se quema. El calor de la quema de carbón se usa para hervir el agua. Esto produce vapor. El vapor hace girar las turbinas, lo que genera electricidad.

4.2. Usos

4.2.1. Como fuente primaria de calor en calderas industriales.

4.2.2. Para la obtención de electricidad en centrales térmicas.

4.2.2.1. El 75% del carbón mundial se utiliza para producir electricidad en las centrales térmicas. La eficiencia energética global de las centrales de carbón no es muy elevada, alrededor de un 25% -27%.

4.3. ventajas

4.3.1. Es abundante y está muy repartido geográficamente

4.3.2. se presenta en la naturaleza de forma estable siendo, por tanto, el combustible fósil más seguro de transportar, almacenar y utilizar

4.3.3. Es fiable en su suministro y es económicamente competitivo

5. Energia del gas natural

5.1. El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases que se encuentra en yacimientos. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano (CH4) en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% y suele contener otros gases como nitrógeno (N2) , dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), helio (He) y mercaptanos que normalmente son separados porque no tienen capacidad energética o pueden generar algún tipo de problema en alguna de las etapas de su comercialización y utilización.

5.2. Usos

5.2.1. El gas natural que se entrega a los hogares se utiliza para cocinar y calentar la casa.

5.2.2. es una fuente importante de energía para alimentar las turbinas que producen electricidad

5.3. Consecuencias del uso y la extracción del gas natural

5.3.1. El gas natural se quema más limpiamente que otros combustibles fósiles. Como resultado, provoca menos contaminación. También produce menos dióxido de carbono que los otros combustibles fósiles

5.3.2. El residuo líquido inyectado en los pozos profundos puede causar movimientos sísmicos.

6. Energía Solar Fotovoltaica

6.1. Consiste en la obtención de electricidad directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica.

6.1.1. Depende de:

6.1.1.1. Principalmente de dos factores: la radiación que llega a la placa y la eficiencia de la célula fotovoltaica a la hora de transformar la energía solar en energía eléctrica.

6.2. Este tipo de energía se usa para :

6.2.1. Numerables aparatos autónomos.

6.2.2. Abastecer refugios o casas aisladas.

6.2.3. Producir electricidad a gran escala para redes de distribución.

6.3. Muchos países ya la están utilizando

6.3.1. Alemania-España-Italia entre otros

6.3.2. El caso de Tokelau obtiene toda su energía electrica por medio del sol.

7. Energía Hidroelectrica

7.1. Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua .

7.1.1. Se convierte en energía cinética

7.1.1.1. Luego se transforma en energía eléctrica por medio de los transformadores conectados a las turbinas

7.2. Alrededor del 20% de la energía usada en el mundo proviene de la energía hidroeléctrica.

7.3. Es inagotable, limpia y no contaminante.

7.4. Este método consiste en la construcción de una represa o embalse.

8. Energía térmica

8.1. Las principales energías renovables son las siguientes

8.1.1. Biomasa

8.1.1.1. la principal aplicación de la biomasa térmica es la obtención de calefacción, agua caliente sanitaria y calefacción de distrito (district heating).

8.1.2. Geotermica

8.1.2.1. n el caso de la geotermia de baja temperatura, podemos satisfacer nuestras necesidades térmicas mediante una bomba de calor para la obtención de calefacción y refrigeración renovable.

8.1.3. Solar termica

8.1.3.1. mediante unos captadores solares podemos aprovechar la radiación solar para calentar un fluido. Ese fluido, a su vez, intercambia su energía con el agua destinada al consumo que, posteriormente, se almacena para su uso.

8.2. suministran calor a procesos industria les tanto de baja como de media y alta temperatura; la cogeneración con recursos renovables y la climatización de naves, a través de biomasa, geotermia o solar.

8.3. El mayor mercado europeo de energía solar térmica es Alemania, con 806.000 m2 instalados el pasado año, si bien el sector se contrajo un 10,4 por ciento en 2015 este país, que representa, aproximadamente, el 30 por ciento de todo lo instalado en Europa. Le sigue Polonia, que añadió 277.000 m2 , lo que supone una mejora del 6,5 por ciento en términos anuales. Grecia aparece en tercera posición, con 271.600 m2 añadidos y un crecimiento prácticamente nulo, y Dinamarca en cuarta, con 264.565 m2 instalados 2015. Este país fue el que experimentó el mayor crecimiento del mercado: nada menos que del 47,6 por ciento.

9. Energía Termoelectrica

9.1. La energía termoeléctrica convencional es aquella que, mediante el empleo de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, aprovecha la energía térmica que se genera en la quema de dichas materias primas para la obtención de electricidad. Es decir, se usa el calor que se obtiene con la combustión de estas fuentes de energía para producir electricidad

9.2. tipos de centrales

9.2.1. Central termoeléctrica o térmica convencional

9.2.1.1. usan combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. Usan las reacciones exotérmicas a través de la combustión de combustibles para generar el calor necesario para producir energía.

9.2.2. Central termoeléctrica o térmica nuclear

9.2.2.1. usan la energía nuclear dentro de los núcleos de los átomos para generar una reacción nuclear capaz de generar energía como, por ejemplo, las centrales de fisión nuclear de uranio.

9.2.3. Central termoeléctrica o térmica de ciclo combinado

9.2.3.1. utiliza una combinación de turbinas de vapor y de agua para procesar el gas natural alcanzando hasta un 50% más de eficiencia y energía.

9.2.4. Central termoeléctrica o térmica solar

9.2.4.1. estas centrales usan energía térmica del sol o de la naturaleza, por tanto, no requieren de quemar combustibles siendo un tipo de central de desarrollo sustentable.

9.3. Ventajas y desventajas

9.3.1. Ventajas

9.3.1.1. para la generación de energía eléctrica se centra en que sus costes son mucho más baratos en relación con la generación de energía en forma masiva. Además, gracias a las nuevas tecnologías como, las centrales termoeléctricas de ciclo combinado de gas natural, se puede alcanzar un 50% más de eficiencia que una central convencional.

9.3.2. Deesventajas

9.3.2.1. radican generalmente en la contaminación ambiental que produce.

10. Energía Nuclear

10.1. La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y protones.

10.1.1. Fusion nuclear

10.1.1.1. a energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande.

10.1.2. Fisión nuclear

10.1.2.1. los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.

10.2. Funcionamiento de una central nuclear.

10.2.1. El principio básico de una central es la obtención de energía calorífica mediante la fisión del núcleo de los átomos del combustible. Esta energía calorífica en forma de vapor de agua, se convierte en energía mecánica en una turbina y, finalmente, la energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante un generador.

10.3. Paises que la utilizan

10.3.1. Estados Unidos

10.3.2. Francia

10.3.3. Japón

10.3.4. Rusia

10.3.5. Alemania

11. COGENERACIÓN

11.1. se define como la producción conjunta, en un proceso secuencial, de energía mecánica y/o eléctrica y energía térmica útil.

11.2. Una planta de cogeneración suele estar constituida por motores alternativos, turbinas de gas o de vapor, que transforman la energía contenida en el combustible en energía mecánica y calor residual o de escape.

11.3. las plantas de cogeneración pueden disponer de equipos auxiliares que también pueden usar combustible sin el objetivo de producir energía mecánica o eléctrica, sino úentregado por los sistemas de cogeneración.nicamente energía térmica o calor para apoyo o s.ustitución del entregado por los sistemas de cogeneración.

11.3.1. Los equipos más usuales de este tipo son

11.3.1.1. Generadores o calderas convencionales para ajustar la producción de calor a la demanda en cada instante; o para su utilización de reserva en caso de fallo de los equipos principales.

11.3.1.2. Sistema de postcombustión, que tienen el mismo objetivo descrito, o sistemas de aire fresco que permitan incrementar o asegurar el suministro en el caso de fallo del motor principal.

11.3.1.3. Sistemas de by-pass que podrían llegar a permitir el uso de los motores como sistemas de emergencia (sin recuperación de calor), o grupos electrógenos para asegurar algunas demandas de solo electricidad.