
1. Test Psicométrico
1.1. Estandar de Items seleccionados y organizados, que provocan en el individuo reacciones concretas registrables de toda naturaleza (complejidad, duración, forma, expresión y significado)
1.2. Ejemplos
1.2.1. Perfil e Inventario de la Personalidad Gordon 16PF (Test de personalidad de 16 factores de Cattell)
1.2.2. Wais (Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos)
1.2.3. Wisc (Escala Wechsler de Inteligencia para Niños)
1.2.4. MFF-20 (Test de emparejamiento de figuras conocidas)
2. Psicología, ciencia fáctica.
2.1. Que mide características de lo estudiado.
3. Instrumento evaluativo: Test.
3.1. Función.
3.1.1. Arrojar una muestra de la conducta en un dominio especificado, que es evaluada y puntuada en procedimiento estandarizado
3.2. Tipos:
3.2.1. En función de consecuencias
3.2.1.1. Altas consecuencias
3.2.1.1.1. Ej: Procesos de selección
3.2.1.2. Bajas consecuencias
3.2.1.2.1. Ej: Procesos investigación
3.2.2. En función del área de comportamiento
3.2.2.1. Cognitivos
3.2.2.1.1. Aptitudes, inteligencia, rendimiento académico, etc
3.2.2.2. No cognitivos
3.2.2.2.1. Personalidad, intereses, motivación, actitudes, etc.
3.2.3. En función del modelo estadístico
3.2.3.1. Teoría Clásica de los Tests (TCT) Teoría de la Generalizabilidad (TG)
3.2.3.1.1. Modelos débiles de la puntuación verdadera, basados en el modelo lineal general y en las puntuaciones totales de los tests.
3.2.3.2. Teoría de Respuesta al Item (TRI)
3.2.3.2.1. Modeliza las probabilidades de respuesta a un ítem para diferentes niveles del rasgo latente, mediante un modelo no lineal.
4. Principios del modelo psicométrico
4.1. Garantizan la calidad de las medidas
4.1.1. Fiabilidad
4.1.1.1. En qué medida las cantidades observadas reflejan con precisión la puntuación verdadera.
4.1.2. Validez
4.1.2.1. El grado en que el uso que pretendemos hacer de las puntuaciones de los tests está justificado.
4.1.3. Comparabilidad
4.1.3.1. Diferentes condiciones de medida hacen surgir hipótesis alternativas cuando se realizan comparaciones entre sujetos, o cuando se comparan con estándares, o con el progreso en el tiempo.
4.1.4. Equidad
4.1.4.1. Cuando el mismo instrumento de medida se aplica a muchos sujetos (un grupo), es preciso examinar el impacto de dichos factores.
5. Definición
5.1. Asignación numérica a un fenómeno psicológico de forma que el número refleje un grado del fenómeno evaluado.
6. Referencias:
6.1. Aliaga, Jaime. (2006). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad 8 (85-108). Recuperado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Psicometria_Test_%20psicometricos_confiabilidad_validez_RS6.pdf Martínez Arias, M., Hernández, M. & Hernández, M. (2014). Psicometría. Madrid: Alianza editorial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Psicometr%C3%ADa.html?id=_DhJAgAACAAJ&redir_esc=y
7. La teoría psicométrica
7.1. Proporciona las bases para relacionar las conductas con el constructo.
7.1.1. Constructo: atributo único, que es lo que el instrumento intenta medir.
7.1.2. Item: serie de tareas o estímulos a las que se pide al sujeto que responda. Construidos a partir de las especificaciones del constructo.
7.1.3. Respuesta: son un indicador de la posición de una persona en el rasgo latente, pero no define completamente la variable latente.
7.1.4. Calibración: proceso de estimar los parámetros de los ítems y probar el ajuste al Modelo.
7.1.5. Modelo de medida o psicométrico: es el que permite conectar las puntuaciones con el constructo objetivo.
7.1.6. Escalamiento: Proceso por medio del cual las respuestas reciben una puntuación numérica.