La planificación y las finanzas públicas en el Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La planificación y las finanzas públicas en el Ecuador por Mind Map: La planificación y las finanzas públicas en el Ecuador

1. La planificacion y las finanzas publicas

1.1. Planificacion y finanzas publicas

1.1.1. Regula el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanzas Públicas.

1.1.1.1. Que permite

1.1.1.1.1. 1. Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados;

1.1.1.1.2. 2. Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades;

1.1.1.1.3. 3. Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo;

1.1.1.1.4. 4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas;

1.1.1.1.5. 5. Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones;

1.1.1.1.6. 6. Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y,

1.1.1.1.7. 7. Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación.

1.1.2. Se rige por los principios de

1.1.2.1. Sujeción a la planificación

1.1.2.2. Sostenibilidad fiscal

1.1.2.3. Coordinación

1.1.2.4. Transparencia y acceso a la información

1.1.2.5. Participación Ciudadana

1.1.2.6. Descentralización y Desconcentración

1.1.3. Responsabilidades conjuntas

1.1.3.1. Evaluación de la sostenibilidad fiscal

1.1.3.1.1. se realizará la evaluación de la sostenibilidad de las finanzas públicas en el marco de la programación económica, para lo cual se analizará la programación fiscal anual y cuatrianual, así como la político fiscal.

1.1.3.2. Coordinación

1.1.3.2.1. Las entidades a cargo de la planificación nacional, de las finanzas públicas y de la política económica se sujetarán a los mecanismos de coordinación

1.1.3.3. Programación de la inversión pública

1.1.3.3.1. La Programación de la inversión pública consiste en coordinar la priorización de la inversión pública, la capacidad real de ejecución de las entidades, y la capacidad de cubrir el gasto de inversión

1.1.3.4. Seguimiento y evaluación de la planificación y las finanzas públicas

1.1.3.4.1. consiste en compilar, sistematizar y analizar la información sobre lo actuado en dichas materias para proporcionar elementos objetivos que permitan adoptar medidas correctivas y emprender nuevas acciones públicas.

1.2. La Planificacion

1.2.1. Planificacion Nacional

1.2.1.1. La planificación nacional es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo. Para el ejercicio de esta competencia, la Presidenta o Presidente de la República podrá disponer la forma en que la función ejecutiva se organiza institucional y territorialmente.

1.2.1.1.1. La función ejecutiva formulará y ejecutará la planificación nacional y sectorial con enfoque territorial y de manera desconcentrada.

1.2.2. La Planificaciion

1.2.2.1. La información para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrarse en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en este código.

1.3. Las finanzas publicas

1.3.1. Sistema Nacional de Finanzas Públicas

1.3.1.1. comprende el conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las entidades y organismos del Sector Público, deben realizar con el objeto de gestionar en forma programada los ingresos, gastos y financiamiento públicos

1.3.1.1.1. La rectoría del SINFIP corresponde a la Presidenta o Presidente de la República

1.3.1.2. Objetivos

1.3.1.2.1. 1. La sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión de las finanzas públicas;

1.3.1.2.2. 2. La efectividad de la recaudación de los ingresos públicos;

1.3.1.2.3. 3. La efectividad, oportunidad y equidad de la asignación y/uso de los recursos públicos;

1.3.1.2.4. 4. La sostenibilidad y legitimidad del endeudamiento público;

1.3.1.2.5. 5. La efectividad y el manejo integrado de la liquidez de los recursos del sector público;

1.3.1.2.6. 6. La gestión por resultados eficaz y eficiente;

1.3.1.2.7. 7. La adecuada complementariedad en las interrelaciones entre las entidades y organismos del sector público y, entre éstas y el sector privado;

1.3.1.2.8. 8. La transparencia de la información sobre las finanzas públicas.

1.3.1.3. Principios

1.3.1.3.1. Los principios del SINFIP son: legalidad, universalidad, unidad, plurianualidad, integralidad, oportunidad, efectividad, sostenibilidad, centralización normativa, desconcentración y descentralización operativas, participación, flexibilidad y transparencia.

1.3.1.4. Componentes

1.3.1.4.1. política y programación fiscal, ingresos, presupuesto, endeudamiento público, contabilidad gubernamental y tesorería.

2. Etapas del ciclo presupuestario en las finanzas publicas

2.1. Programacion

2.1.1. Se enfoca en fijar los objetivos y metas considerando la planificacion del Estado

2.1.2. Se definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto

2.2. Formulacion

2.2.1. Se formula la Proforma del Presupuesto General del Estado

2.2.1.1. Considera

2.2.1.1.1. Proyecciones del escenario Macroeconomico del pais

2.2.1.1.2. Inflacion

2.2.1.1.3. Crecimiento economico

2.2.1.1.4. Precio del petroleo

2.2.1.1.5. Produccion de crudo

2.3. Aprobacion

2.3.1. La proforma del presupuesto general del Estado es remitida a la asamblea nacional para su aprobacion

2.4. Ejecucion

2.4.1. Se pone en practica lo establecido previamente en el presupuesto presentado

2.4.1.1. Utilizando los recursos aprobados

2.5. Evaluacion y seguimiento

2.5.1. Es la medicion de resultados fisicos y financieros obtenidos y los efectos que han surgido de los recursos invertidos

2.6. Clausura y liquidacion

2.6.1. Tiene fecha del 31 de diciembre

2.6.1.1. Se presenta un informe economico de los resultados de la ejecucion presupuestaria

3. Ciclo Presupuestario

3.1. Ciclo presupuestario

3.1.1. Definicion

3.1.1.1. El ciclo presupuestario es el proceso periodico de elaboracion, ejecucion y control de los presupuestos publicos

3.1.2. Caracteristicas

3.1.2.1. Hace posible la gestion publica

3.1.2.2. Permite proveer de fondos publicos a los sectores economicos

3.1.2.2.1. Estos deben ser aprobados por el poder legislativo

3.1.2.3. Puede producir un deficit o superavit, dependiendo si loa gastos son superiores a los ingresos o viceversa