EL QUE HACER COMUNITARIO

elaborado por: Maria Fernanda Oyuela - Alicia Murillo Gongora- Andres Troncoso

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL QUE HACER COMUNITARIO por Mind Map: EL QUE HACER COMUNITARIO

1. Poder y ejercicio de la psicología comunitaria

1.1. razón por la cual si bien la psicología comunitaria presenta principios y orientaciones generales, al mismo tiempo advierte a quienes la ejercen y analizan que es necesario que esos principios y orientaciones sean aplicados en función de las condiciones de cada comunidad en particular.

1.2. Se trata de que el trabajo comunitario, como su nombre lo indica, sea de un grupo de tamaño indefinido en el cual todos sus miembros puedan decir lo que piensan, aprobar, desaprobar o disentir y sobre todo actuar, discutir y reflexionar sobre lo hecho.

2. La formación de los psicólogos comunitarios

2.1. Hay dos campos posibles de formación para el trabajo comunitario:

2.1.1. práctico

2.1.2. académico

2.2. Una de las razones para decir esto reside en el hecho de que no todas las experiencias obtenidas en relación con la comunidad entran en el campo de la psicología comunitaria.

2.3. Características deseables en la formación académica de los psicólogos comunitarios

2.3.1. la primera característica de la formación en psicología comunitaria debe ser el carácter teórico-práctico de las asignatura(s) que se enseñen.

2.3.2. por estas razones que un programa de psicología comunitaria debe estar relacionado con alguna organización comunitaria o institución de trabajo comunitario,

3. Tener conciencia de esa totalidad

4. El rol del psicólogo comunitario se definió no como el de un experto, dueño del saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino como el de alguien que posee un saber que le permite actuar, pero que a la vez necesita del saber poseído por ese interlocutor

5. La psicología comunitaria exige de los profesionales que la ejercen una conjunción de roles,quizás deberíamos decir, un modo diferente de ser psicólogos, al conjugar la intervención, la enseñanza interactiva, la investigación y la evaluación.

6. Que hacer comunitario y producción de saber

6.1. Existe dos tipos de sujetos, ambos activos, ambos productores de conocimiento: los psicólogos, agentes externos y agentes internos.

7. Condiciones necesarias para ser psicólogo comunitario

7.1. Sensibilidad social y sentido de justicia social.

7.2. Respeto por el Otro, quienquiera que sea.

7.3. Aceptación de la diversidad del Otro, reconociendo su derecho a ser igual a nosotros.

7.4. No ocultar ni omitir información que pueda ser de utilidad para las personas con las cuales se trabaja.

7.5. Modestia, en dos sentidos

7.6. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo.

7.7. Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y deseadas por las personas con las cuales se va a trabajar.

8. El ámbito del trabajo comunitario

8.1. Áreas de aplicación dentro de la psicología comunitaria

8.1.1. psicología social

8.1.2. psicología de la salud

8.2. Hay también una práctica escolar comunitaria y otra organizacional comunitaria, en las cuales los principios, valores, objetivos y métodos de la psicología comunitaria convergen con las prácticas escolares

9. Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad, en función de situaciones que constituyen totalidades.

10. Definir el rol de los psicólogos comunitarios como el de un agente de cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos, capacidades)