
1. Según el bien jurídicamente tutelado
1.1. Mono ofensivos y pluriofensivos
1.1.1. **Mono ofensivos - Simples:** Son tipos penales donde se intenta amparar un solo bien jurídico. **Ej:** El Hurto - Patrimonio económico.
1.1.2. **Puriofensivos - Complejos:** Tipos penales que buscan proteger, al mismo tiempo, varios bienes jurídicos. **Ej:** Tipo penal de incendio.
1.2. Tipos de lesión y de peligro
1.2.1. **Tipos de lesión:** En estos se vulnera el interes jurídico protegido sea por disminución o destrucción del objeto de acción.
1.2.2. **Tipos de peligros:** En estos se vulnera *potencialmente* el interés jurídico. Lo fundamental es que se *amenaza* con disminuir o destruir el objeto. Este puede ser **abstracto** o **concreto**
1.2.2.1. **Tipos de peligro abstracto o presunto:** Puede representarse en casos como la tenencia de explosivos o corrupción de alimentos y medicina.
1.2.2.2. **Tipos** **de** **peligro** **concreto** **o** **efectivo:** Cómo el abandono de un menor y el incendio.
2. Según el contenido
2.1. Mera conducta y Resultado
2.1.1. **Mera conducta:** Estas contienen una descripción que se agota en una acción del autor. No requiere resultado exterior.
2.1.2. **De resultado:** Describe una acción la cual sigue un resultado verificable temporal y espacial.
2.2. Instantánea y de Conducta Permanente
2.2.1. **Instantánea:** La realización del comportamiento y el resultado se produce en un solo momento. **Ej:** Homicidio.
2.2.2. **Conducta Permanente:** El comportamiento se extiende a través del tiempo y este se renueva constantemente. **Ej:** Secuestro.
2.3. Tipos de Acción y de Omisión
2.3.1. **De acción:** Describen modelos comisivos, de accionar. **Ej:** Acceso carnal.
2.3.2. **De omisión:** Describe comportamiento de tipo omisivo. Pueden ser omisiones **propias** o **impropias**.
2.3.2.1. **Omisión propia:** Se consagra en la norma penal como prevaricato por omisión.
2.3.2.2. **Omisión impropia:** No aparece en la ley pero se deduce de los textos comisivos.
2.4. Abiertos y Cerrados
2.4.1. **Abiertos:** Se redactan acudiendo a pautas generales sin precisar casos de la conducta.
2.4.2. **Cerrados o determinados:** En su supuesto de hecho determinan las diversas circustancias típicas.
3. Según su estructura
3.1. Básicos, especiales y subordinados
3.1.1. **Básicos o fundamentales:** Son Aquellos donde se describe de manera independiente un modelo de comportamiento.
3.1.2. **Especiales o autónomos:** Son lo que además de los elementos del tipo básico, contienen otros que le dan especialidad respecto del mismo.
3.1.3. **Subordinados o complementados:** Son aquellos que refiriéndose a un tipo básico o especial, señalan determinados aspectos que califican la conducta, los sujetos o el objeto. Carecen de independencia y no se pueden unir sin referencia a un tipo básico o especial.
3.2. Elementales y compuestos
3.2.1. **Elementales o simples:** Sólo describen un modelo de comportamiento mediante un único verbo rector. **Ej:** Hurto
3.2.2. **Compuestos:** Son los que describen más de un modelo de comportamiento con varios verbos rectores. Estos pueden ser **compuestos** **complejos** o **mixtos.**
3.2.2.1. Los **compuestos** **complejos** separan la concurrencia de dos conductas.
3.2.2.2. Mientras que, los **mixtos** contemplan varias modalidades de conducta.
3.3. Completos e incompleto
3.3.1. **Completos:** Incluyen supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
3.3.2. **Incompletos:** Incluyen o el supuesto de hecho, o la consecuencia, pero no las dos. A los primeros se les denomina **preceptivos**, mientras que a los segundos **sancionatorios**.
3.3.2.1. **Preceptivos:** Un ejemplo de esto es el artículo 111 del Código Penal.
3.3.2.2. **Sancionatorios:** Este ejemplo lo encontramos en el artículo 112 del Código Penal.
3.4. Autónomos y en blanco
3.4.1. **Autónomos:** Son tipos penales que encuentran todos sus elementos dentro del ordenamiento.
3.4.2. **En blanco:** Tipo donde el supuesto de hecho se encuentra total o parcial en una normativa por fuera del ordenamiento penal.
4. Según el sujeto activo
4.1. Monosubjetivos y plurisubjetivos
4.1.1. **Monosubjetivos:** Tipos que necesitan ser realizados solo por un sujeto. A pesar de ser cometido por varios sujetos, el tipo penal sigue siendo monosubjetivo.
4.1.2. **Purisubjetivo:** Requieren que su comisión sea realizada por dos o más personas para hacer juicio de adecuación típica.
4.1.2.1. **De convergencia:** Concurren varias personas de manera uniforme para conseguir el fin. **Ej:** Revelión.
4.1.2.2. **De encuentro:** Cuando concurren varias personas pero de manera autónoma. **Ej:** Cohecho.
4.2. Comunes y Calificados
4.2.1. **Comunes o de sujeto activo indeterminado:** En estos no se requiere ninguna calidad especial en el sujeto activo para ejecutar la conducta.
4.2.2. **Calificados o de sujeto activo calificado o especial:** Requiere una calidad especial en el sujeto activo para ejecutar la conducta. **Ej:** Peculado.