
1. Conclusiones
1.1. Garantizar la accesibilidad web no solo es un requisito legal, sino que también es una responsabilidad ética y social para asegurar que todas las personas tengan acceso a la información y a los servicios en línea sin barreras innecesarias.
1.2. Es importante que los diseñadores y desarrolladores de sitios web se eduquen sobre la discapacidad física y las técnicas de accesibilidad para poder crear sitios web más accesibles e inclusivos.
1.3. Existen diversas técnicas y herramientas que pueden utilizarse para mejorar la accesibilidad web y hacerla más accesible para las personas con discapacidad física.
1.4. La accesibilidad web es fundamental para garantizar que las personas con discapacidad física puedan acceder a la información y a los servicios en línea de manera independiente y eficiente.
2. Casos
2.1. Una persona con discapacidad visual no puede utilizar el mouse para navegar por un sitio web.
2.1.1. Solucion
2.1.1.1. Incluir un teclado de acceso, como el uso de la tecla Tab para navegar por los elementos de la página.
2.2. Una persona con discapacidad auditiva no puede escuchar el contenido de audio o video en un sitio web.
2.2.1. Solucion
2.2.1.1. Proporcionar subtítulos para los videos y transcripciones para el contenido de audio.
2.3. Una persona con discapacidad visual no puede ver el contenido en una página web debido a un contraste insuficiente entre el texto y el fondo.
2.3.1. Solucion
2.3.1.1. Aumentar el contraste entre el texto y el fondo para hacer que el contenido sea más fácil de leer.
2.4. Una persona con discapacidad motora no puede utilizar un mouse tradicional debido a su limitada movilidad física.
2.4.1. Solucion
2.4.1.1. Utilizar un dispositivo de entrada alternativo, como un joystick o un trackball, para permitir una navegación más fácil.
3. Tecnicas para Subsanar
3.1. Etiquetas alt
3.1.1. Es importante incluir una descripción alternativa en las etiquetas alt de las imágenes para que los usuarios con discapacidad visual puedan comprender su contenido.
3.1.1.1. .
3.2. Contraste adecuado
3.2.1. Es importante asegurarse de que los elementos visuales (textos, imágenes, botones) tengan un contraste adecuado para que sean legibles por personas con discapacidad visual.
3.3. Ajuste de tamaño de texto
3.3.1. Asegurarse de que el tamaño de letra y el espaciado sean adecuados para facilitar la lectura de personas con discapacidad visual o problemas de motricidad fina.
3.4. Controles de teclado
3.4.1. Incluir la posibilidad de controlar todas las funciones de la página web mediante el uso del teclado, ya que esto facilita la navegación para personas con discapacidad motriz.
3.5. Videos con subtítulos
3.5.1. Asegurarse de que los videos tengan subtítulos para que los usuarios con discapacidad auditiva puedan comprender el contenido.
3.6. Descripciones de audio
3.6.1. Incluir descripciones de audio para los usuarios con discapacidad visual que puedan comprender los videos.
3.7. Usabilidad
3.7.1. es importante que los diseñadores y desarrolladores de la página web consideren la facilidad de uso en cada etapa del proceso de diseño y desarrollo.
4. Que es?
4.1. Ejemplo
4.1.1. La discapacidad física puede afectar la capacidad de una persona para usar un ratón o teclado, hacer clic en botones o enlaces, o desplazarse por una página web.
4.2. Se refiere a cualquier limitación física que impida a una persona navegar y acceder a contenido en línea.
4.3. Que Garantiza la Accesibilidad Web
4.3.1. que todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades físicas, puedan acceder al mismo contenido y funcionalidades en línea que cualquier otra persona sin limitaciones físicas.
5. A Quienes Afecta
5.1. aquellas personas que tienen limitaciones físicas para utilizar los dispositivos de entrada y salida de información en una página web.
5.1.1. Incluye
5.1.1.1. personas con discapacidades motoras, como parálisis cerebral, distrofia muscular, amputaciones, lesiones medulares, entre otras.
5.1.1.2. personas con problemas de movilidad temporal, como aquellos que se están recuperando de una lesión o cirugía.
6. Tipos
6.1. Visual: pérdida total o parcial de la capacidad de ver.
6.1.1. incluyen ceguera, daltonismo, y baja visión.
6.2. Auditiva: pérdida total o parcial de la capacidad de oír.
6.2.1. incluyen sordera y pérdida auditiva.
6.3. Cognitiva: dificultad para procesar, comprender y retener la información.
6.3.1. trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual y dislexia.
6.4. Motora: dificultad o imposibilidad para mover o controlar los músculos del cuerpo.
6.4.1. incluyen parálisis, espasmos musculares, y amputaciones.