TEMA 1: Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEMA 1: Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia por Mind Map: TEMA 1: Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia

1. 5.1. Vida política.

1.1. La comunidad política tiende al bien cuando actúa a favor de la creación del ambiente humano.

1.2. La Iglesia católica defiende el derecho a la libertad religiosa.

1.3. El pueblo es el sujeto de la actividad política de un Estado.

1.4. El fundamento y el fin de la convivencia política es la persona.

2. 6.1 Comunidad Internacional.

2.1. Es la comunidad jurídica fundada en la soberanía de cada Estado.

2.2. La expresión "Pacta sunt servanda" designa la exigencia de mantener los acuerdos suscritos.

2.3. Objetivos para buscar la cooperación internacional para el desarollo.

2.3.1. 1. Lucha contra la pobreza.

2.3.2. 2. Eliminación de la deuda externa.

3. 7.1 Protección del medioambiente.

3.1. La DSI es contraria a una nación del medioambiente inspirada en el egocentrismo y biocentrismo.

3.2. Entre las directries de la DSI en materia de protección del medioambiente se encuentran las siguientes.

3.2.1. 1. Considerar que el medioambiente es un bien colectivo que ha de ser respetado.

3.2.2. 2. La protección del medio ambiente ha de estar respaldada jurídicamente.

3.2.3. 3. Valorar el uso de la biotecnología según los criterios éticos.

4. 5.1 Vida laboral.

4.1. El trabajo radica:

4.1.1. 1. En sentido objetivo.

4.1.2. 2. En sentido subjetivo.

4.2. Derechos de los trabajadores:

4.2.1. 1. Derecho a la remuneración y distribución de la renta.

4.2.2. 2. El bienestar económico de un país.

4.2.3. 3. Derecho a huelga.

4.3. El derecho al trabajo radica:

4.3.1. 1. El trabajo es necesario.

4.3.2. 2. El Estado y la sociedad civil deben promover el derecho al trabajo.

4.3.3. 3. El trabajo infantil es una violación de la dignidad humana.

4.3.4. 4. El genio femenino.

4.3.5. 5. La inmigración.

4.3.6. 6. Es necesaria una atención agrícola.

5. Concepto e historia de la DSI.

5.1. La expresión DSI la utilizó por primera vez el Papa Pío XII. Pertenece a la teología moral.

5.2. Opera en 3 niveles: Fundante, Directivo y Deliberativo.

5.3. La DSI la forman la Iglesia, el Papa, los Obispos, los Sacerdotes, los Religiosos y los Laicos.

5.3.1. ¿Desde cuándo se ha desarrollado?

5.3.2. Se ha desarrollado desde 1891 hasta hoy en día.

5.4. Su objeto es la vida humana en sociedad.

6. 2.1 Principios de la DSI.

6.1. 1. Principio del bien común.

6.1.1. 2. Principio de destino universal de los bienes.

6.2. 3. Principio de subsidiariedad.

6.2.1. 4. Principio de participación.

7. 3.1 Promoción de la paz.

7.1. La paz es fruto de la justicia y de la caridad.

7.2. La aportación de la Iglesia a la paz es:

7.2.1. 1. Que la paz verdadera sólo es posible mediante el perdón y la reconciliación.

7.2.2. 2. Que el perdón recíproco no debe anular las exigencias de la justicia, ni mucho menos impedir el camino que conduce a la verdad.

7.2.3. 3. Oración y elaboración de eucaristía.

8. 4.1 Vida económica.

8.1. 3 características para que la economía sea moral:

8.1.1. 1. Que la eficiencia económica y la promoción de un desarrollo solidario de la humanidad, sean finalidades vinculadas.

8.1.2. 2. Que la actividad económica tenga como sujetos a todos los hombres y pueblos.

8.1.3. 3. Que la formación de la riqueza y su incremento progresivo ocurra en términos cuantitativos y cualitativos.