Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TUBERCULOSIS por Mind Map: TUBERCULOSIS

1. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

1.1. Mundial

1.1.1. 2020: Enfermaron 9.9 millones de personas (5.5 hombres, 3.3 mujeres y 1.1 niños)

1.1.2. Asia Sudoriental (43%) Africa (25%) y Pacifico Occidental (18%)

1.2. América

1.2.1. 2019: 237.506 (82%) casos de TB

1.3. Nacional

1.3.1. Año 2021: 14.060 casos

2. PERIODICIDAD DEL REPORTE

2.1. Notificación individual semanal

2.1.1. Los casos confirmados de tuberculosis de todas las formas deben notificarse con frecuencia semanal en la ficha individual (datos básicos y complementarios), con código de evento 813.

2.2. Ajustes por periodos epidemiológicos

2.2.1. Los ajustes a la información de casos confirmados de tuberculosis se deben realizar inmediatamente posterior a la notificación del caso, de acuerdo con los mecanismos definidos por el sistema

2.2.1.1. 3: Confirmado por Laboratorio 4:Confrimado por clínica 5:Confirmado por nexo epidemiológico 6: Caso descartado D- Error de digitación y ajuste 7:Actualización

3. JUSTIFICACIÓN DE LA VIGILANCIA

3.1. La tuberculosis por ser un problema de salud pública a nivel mundial y en la Región de las Américas requirió la formulación de la “Estrategia Fin de la tuberculosis” que tiene como propósito terminar con la epidemia de tuberculosis en el mundo y está vinculada con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo tanto es necesario acelerar los esfuerzos para alcanzar la reducción en el número de muertes,casos y poder contar con datos sobre los costos catastróficos.

4. DEFINICIÓN OPERATIVA

4.1. Clasificación basada en la historia de tratamiento previo de TBC

4.1.1. Caso nuevo: Aquel que nunca ha sido tratado por tuberculosis o que ha recibido medicamentos antituberculosos por menos de un mes.

4.1.2. Caso previamente tratado: Persona que ha recibido un mes o más de tratamiento con medicamentos antituberculosos en el pasado.

4.2. Resultado de ciclo reciente de tratamiento

4.2.1. Registro tras recaída: Persona que ha sido previamente tratada por tuberculosis, fue declarada como curada y ahora se le diagnostica con un episodio recurrente de tuberculosis.

4.2.2. Reingreso tras fracaso: persona previamente tratada por tuberculosis, cuyo tratamiento fracasó, evidenciado mediante un resultado de baciloscopia en el cuarto mes o durante el tto.

4.2.3. Recuperado tras perdida de seguimiento: Persona que había sido tratada previamente por tuberculosis y fue declarada pérdida en el seguimiento realizado al final de su tratamiento más reciente

4.3. Clasificación basada en el estado de la prueba para VIH

4.3.1. TBC + VIH: Cualquier caso bacteriológicamente confirmado de TBC y resultado positivo para VIH

4.3.2. TBC sin VIH: Diagnosticado de tuberculosis y que tiene un resultado negativo de la prueba de VIH

4.3.3. Estado desconocido de VIH: Clínicamente diagnosticado con TBC que no tiene ningún resultado de la prueba de VIH

4.4. Clasificación según localización anatómica

4.4.1. TBC Pulmonar: Caso confirmado que afecta elparénquima (TBC laringea y milliar)

4.4.2. TBC Extrapulmonar: Caso confirmado que afecta órganos fuera de los pulmones

4.5. Confirmación del caso

4.5.1. Confirmado por laboratorio: Resultado positivo en cualquier prueba de laboratorio cultivada en medio líquido o prueba molecular.

4.5.2. Confirmado por clínica: Casos diagnosticados sobre clínico sugestivo + anomalías radiológicas o nexo epidemiológico.

4.5.3. Confirmado por nexo epidemiológico: Exposición a un caso confirmado.

4.5.4. Caso descartado: Personas que iniciaron tto para TBC por criterio médico, pero como resultado se descarta.

5. ESTADO DEL ARTE

5.1. Enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium tuberculosis. La forma más común de le enfermedad es la pulmonar y si afecta órganos diferentes al pulmón (TBC extrapulmonar), la forma más frecuente de esta forma de la enfermedad es la pleural seguida por la ganglionar.La tuberculosis extrapulmonar incluye diversasmanifestaciones las cuales están asociadas al comportamiento del bacilo. La enfermedad puede tene rperiodos de latencia o evolución lenta, o periodos de reactivación focal, diseminación y compromiso de múltiples órganos. Esto dificulta el diagnóstico y su tratamiento oportuno. En la resolución 227 de 2020 se considera sintomático respiratorio a toda persona que presente tos y expectoración por más de 15 días.

5.2. En personas con VIH o en tratamientos inmunosupresores, se considerará sintomático respiratorio a quien presente tos con o sin expectoración, fiebre, pérdida de peso, o sudoración nocturna, de cualquier tiempo de duración. En privados de la libertad, grupos étnicos, habitantes de calle, migrantes, trabajadores de la salud, o población rural, el criterio para sintomático respiratorio es tos y expectoración por más de 15 días; si es difícil el acceso a la atención en salud, un tiempo menor a 15 días y para contactos de personas afectadas por tuberculosis, se considera tos y expectoración de > 1 día de duración. En los niños menores de 15 años, los síntomas clínicos más relevantes para sospechar TB son tos con o sin expectoración por más de 15 días, fiebre > 8 días, pérdida o no ganancia de peso a partir de tres meses, disminución del nivel de actividad o juego, e historia de contacto con un adulto infectado.

6. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA

6.1. Notificación de casos predefinidos (Vigilancia rutinaria)

6.1.1. Se notifican a (SIVIGILA) a través del código 813 los casos confirmados por laboratorio, clínica o nexo epidemiológico.

6.2. Vigilancia por busqueda secundaria (Vigilancia activa)

6.2.1. Busqueda activca a partir de fuentes secundarias: Programa nacional de prevención y control de TBC, registro de los pacientes e infrome trimestral.

6.3. Vigilancia comunitaria

6.3.1. Se realiza BAC (Búsqueda Activa Comunitaria) de sintomáticos respiratorios entre los contactos de personas afectadas por TBC

7. ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

7.1. Acciones individuales

7.1.1. Confirmado el caso de TBC por vigilancia se debe

7.1.1.1. Verificar la notificación de sivigilia de todas las personas diagnosticadas registradas en el Programa Nacional de Tuberculosis por la IPS qué diagnóstica y realizar seguimiento de los casos.

7.1.1.2. Investigación epidemiológica de campo El objetivo es interrumpir de forma satisfactoria la transmisión de tuberculosis y prevenir futuros casos y brotes de la enfermedad de tuberculosis.

7.1.1.3. El riesgo de infección depende de las características del caso y grado de exposición

7.1.2. Grado de exposición

7.1.2.1. 1º nivel: Contactos habituales del paciente tuberculoso (más de seis horas al día).

7.1.2.2. 2º nivel: Contacto frecuente; personas que mantienen un trato de varias horas al día en ambientes cerrados.

7.1.2.3. 3º nivel: Contacto ocasional con un enfermo bacilífero.

7.1.3. Responsabilidad y oportunidad (Resolución 227 (2020)

7.1.3.1. La dirección territorial local de salud, deberá disponer de los recursos técnicos, humanos y financieros para realizar las visitas epidemiológicas.

7.1.3.2. Estudio de contactos de casos de mortalidad por tuberculosis será responsabilidad de las áreas de vigilancia en salud pública de las entidades territoriales.

7.1.3.3. Direcciones locales de salud deberán diligenciar y mantener actualizada la base de identificación y seguimiento de contactos de casos de tuberculosis.

7.1.3.4. Cuando se identifique un contacto que pertenezca a población pobre no asegurada, en condiciones de desplazamiento forzado, la dirección local de salud debe asegurar su atención inicial.

7.1.4. Unidad de análisis de casos

7.1.4.1. Unidad de análisis de mortalidad en los casos con disfunción: mortalidad con dx de TBC correspondiente al año vigente, casos de coinfección TBC/VIH en menores de 49 años

7.2. Acciones colectivas

7.2.1. Dar Información, educación y comunicación proporcionando espacios de formación y diálogo de saberes, se establecieron Programas de TBC que deben fortalecer las acciones de información.

7.2.2. Se debe focalizar la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en los grupos vulnerables y en los grupos poblacionales de riesgo.

7.2.3. Búsqueda Activa Institucional Los casos analizados y confirmados para tuberculosis que se detecten por la BAI y no tengan reporte en sivigila, deberán ser notificados por el código 813