
1. Ciencia que trata del estudio de la conducta y de los procesos mentales de las personas.
1.1. Estudia
1.1.1. La percepción, la atención, la motivación, las emociones, funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.
1.2. Se emplea
1.2.1. En la evaluación o tratamiento de psicopatologías, también ha sido utilizado en recursos humanos, desarrollo infantil y envejecimiento, deportes, medios de comunicación, derecho y ciencias forenses, en clínicas, consultorías, educación.
1.2.1.1. Una parte de profesionales se dedican a la investigación desde las universidades.
1.3. Metodologías usadas
1.3.1. Cuantitativa
1.3.1.1. Utiliza un método científico tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.
1.3.1.1.1. Los métodos empleados son los siguientes:
1.3.2. Cualitativa
1.3.2.1. Las metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
1.3.2.1.1. Esta procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica.
1.4. Teorías psicológicas
1.4.1. Psicoanálisis
1.4.1.1. Método de exploración creado por el médico y neurólogo SIGMUND FREUD, tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales. Consiste en una técnica de tratamiento basada en interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresados por el paciente.
1.4.1.1.1. Interpretación de los sueños
1.4.1.1.2. Los actos fallidos
1.4.1.1.3. La asociación libre
1.4.2. El conductismo
1.4.2.1. Se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física, se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Se basa en el método científico, y procura conocer las condiciones que determinan el comportamiento, siguiendo el esquema Causa-efecto, y permite la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas.
1.4.2.1.1. Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Frederick Skinner. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante.
1.4.3. Congnitivismo
1.4.3.1. Se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Fundada por Wundt en 1879, enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales.
1.4.3.1.1. Tiene como objeto de estudio:
1.4.4. Psicología Huamnista
1.4.4.1. Enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se pone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación de sus aspectos existenciales:
1.4.4.1.1. El teórico humanista más importante, Abraham Maslow, denominó a este movimiento “la tercera fuerza”
1.4.5. Psicobiología
1.4.5.1. Es un sistema psicológico, el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender, considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves. Se considera predominante una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía.
1.4.5.1.1. Los objetivos de la psicobiología incorporan los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que intenta explicar en términos neurobiológicos.
1.4.6. Estructuralismo
1.4.6.1. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la “estructura”.
1.4.6.1.1. Emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos.
1.4.7. Asociacionismo
1.4.7.1. Constituye un principio el cual dice que todo lo conocemos por medio de los sentidos.
1.4.7.1.1. Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples.
1.4.8. Psicología de la Gestalt
1.4.8.1. La noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en l890, como “forma”, “estructura”, La Psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.
1.4.8.1.1. La psicología de la Gestalt rechazaba la consideración de los estados subjetivos de conciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros.
1.4.9. Funcionalismo
1.4.9.1. Es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra estas corriente es la función del corazón. La importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente.
1.4.9.1.1. Funciones psicológicas
1.4.10. Psicología del aprendizaje
1.4.10.1. La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y Pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.
1.4.10.1.1. Permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamiento
1.4.11. Psicología Evolutiva o del desarrollo
1.4.11.1. Su finalidad el estudio de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad. También se le conoce con el nombre de “Psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas.
1.4.11.1.1. Está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.
1.4.12. Psicología de la anormalidad
1.4.12.1. Describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.
1.4.13. Psicología del arte
1.4.13.1. Campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico. En colaboración con la estética y la crítica del arte, utiliza teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las producciones artísticas.
1.4.13.1.1. Utiliza los resultados de la investigación psicológica base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones clínicas, aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la imaginación la memoria, el lenguaje y la creatividad.
1.4.14. Psicología de la personalidad
1.4.14.1. La personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir, comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
1.4.14.1.1. El estudio de la personalidad se configura alrededor de tres modelos:
1.4.15. Psicología aplicada
1.4.15.1. Profesional agrupa a distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como Psicología Profesional).
1.4.15.1.1. Se cllasifica en:
1.4.16. Psicología Social
1.4.16.1. Investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata de comprender el mundo social.
1.4.16.1.1. Tres puntos de vista
1.4.17. Psicología del trabajo y de las organizaciones
1.4.17.1. Deriva de lo que inicialmente se llamó “psicología industrial”. La psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano:
1.4.17.1.1. Ergonomía
1.4.17.1.2. Análisis de púestos de trabajo
1.4.17.1.3. Selección de personal
1.4.18. Psicología comunitaria
1.4.18.1. Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de los recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
1.4.19. Psicología de la salud
1.4.19.1. El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.
1.4.20. Psicología de la emergencia
1.4.20.1. Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos para aminorar las secuelas emocionales.
1.4.21. Psicología forense
1.4.21.1. Comprende un alto rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.
1.4.21.1.1. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos. Conductas y evidencias del sospechoso. Se le conoce como Psicología criminal.
1.4.22. Psicología del deporte
1.4.22.1. La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define a la psicología del deporte como “El estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el desempeño en el deporte”. Sus objetivos principales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño y comprender el papel del deporte en la salud.
1.4.23. Diferencias entre psicología y psiquiatría
1.4.23.1. Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas o confundidas debido a que una de las ramas de la psicología, la psicología clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la psiquiatría.
1.4.23.1.1. Psicología
1.4.23.1.2. Psiquiatría
1.4.23.1.3. Psicología clínica