
1. Situación geográfica
1.1. La civilización griega surgió en la zona oriental del mar Mediterráneo. Se extendió por tres espacios fundamentales.
1.1.1. +La península de los Balcanes, +Las numerosas islas de los mares Jónico y Egeo. +Y las costas occidentales de Asia Menor.
1.1.1.1. Los griegos fundaron una serie de colonias a lo largo del Mediterráneo occidental a través de las cuales expandieron su cultura.
1.1.1.2. La región tiene un clima mediterráneo, abundan montañas y pequeños valles, lo que influyó en un cierto aislamiento geográfico y una notable fragmentación política.
1.1.1.2.1. la principal vía de comunicación para los griegos fue el mar, hecho determinante en el desarrollo de una economía volcada en el comercio
2. El gobierno y el Estado en Grecia
2.1. La Hélade (tierra de los helenos o de los griegos) no constituyó una entidad política unificada. Estaba formada por numerosos estados independientes denominados "polis".
2.1.1. Éstos controlaban un territorio más Armaso menos extenso, normalmente integrado por el núcleo urbano y sus alrededores. Contaban con leyes, instituciones, moneda y ejército propios. Las guerras entre las distintas polis fueron muy habituales.
3. La religión de los griegos
3.1. Su religión era politeísta. Sus divinidades poseían apariencia humana, siendo portadoras, tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los hombres,
3.1.1. Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo, La narración de su historia recibe el nombre de "mitología".
3.1.1.1. En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus
4. El arte griego
4.1. Sus valores fueron asimilados por Roma, y han pervivido hasta nuestros días como sinónimos de proporción, equilibrio y perfeccion. Destacaron fundamentalmente, la escultura y la arquitectura.
4.1.1. ARQUITECTURA
4.1.1.1. ESCULTURA
4.1.1.1.1. PINTURA
4.1.1.1.2. La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana.
4.1.1.2. La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los griegos. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y mortales.
4.1.1.2.1. La época Arcaica (s. VII y VI a. C.) Las figuras eran representadas normalmente de manera estática, de frente y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y expresaban una sonrisa forzada. En ellas se aprecia una clara influencia de la escultura egipcia. Son muy representativos de este período los llamados "Kuroi"
4.1.2. La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda. Empleó como elemento sustentante la columna, y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores. Con el paso del tiempo esos colores han desaparecido casi completamente.
4.1.2.1. Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal.
4.1.2.1.1. El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
5. La cultura y la ciencia
5.1. Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos.
5.1.1. Dieron explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.
5.1.1.1. La cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C. A la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.
5.1.1.1.1. En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides.
5.1.1.1.2. En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra. En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina y Tucídides.
6. La Época Clásica
6.1. Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C
6.1.1. Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas guerras:
6.1.1.1. Las Guerras Médicas
6.1.1.1.1. enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor potencia en aquel entonces
6.1.1.2. Las Guerras del Peloponeso
6.1.1.2.1. enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta.
6.2. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.
7. La sociedad griega
7.1. La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos
7.1.1. LIBRES
7.1.1.1. no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:
7.1.1.1.1. No ciudadanos
7.1.1.1.2. En Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.
7.1.1.2. Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales
7.1.1.2.1. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.
7.1.2. ESCLAVOS
7.1.2.1. Estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado.
7.1.2.1.1. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc.
8. La economía de Grecia
8.1. La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto.
8.1.1. A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo.
9. La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.
9.1. El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas
10. La Época Helenística
10.1. Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.), Grecia perdió su independencia. Conquistada por Filipo II de Macedonia, éste anexionó las polis a su imperio. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo de los griegos), incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los confines de la India
10.1.1. Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su imperio, creando los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia).
10.1.2. Éstos florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.