
1. Las radio-escuelas
1.1. Creadas en Colombia y desplegada por Joaquin Salcedo
1.1.1. Un grupo de vecinos comienzan a tomar decisiones para mejorar diferentes areas del país
2. La radio minera
2.1. Creada en Bolivia impulsado por un grupo de sindicalistas indigenas mineros
2.1.1. "Microfono abierto" al servicio de todos los ciudadanos, con el fin de comunicarse entre todos.
3. La comunicación popular
3.1. Desarrollo de la comunicación comunitaria
3.1.1. cruzada por
3.1.1.1. Experiencias prácticas
3.1.2. Reflexiones teóricas
3.1.2.1. Fenómeno de reproducción de sentido
4. En San José (Costa Rica) querian implementarse politicas favoreciendo a la comunicación popular y participativa
5. Campo de la comunicación
5.1. Propone a la comunicación como una herramienta para la democracia
5.1.1. Medios masivos reproducen ideologia de opresion
5.1.2. Los individuos encuentran complicidad, replica y resistencia
5.2. Un esquema comunicacional que se presenta como mecanicista, autoritario y conservador
5.2.1. Los latinoamericanos repensaran la nataruleza de la comunicación
6. Campo de la investigación
6.1. Tratará
6.1.1. El orden y la estructura internacional de la información
6.1.2. El desarrollo de las nuevas tecnologias de la información
6.1.3. Comunicación participativa, alternativa o popular
7. Estudios culturales y comunicativos
7.1. puntos fundamentales
7.1.1. Interes por lo popular y popular masivo
7.1.2. Comprender las logicas de nuestra sociedad y la realidad latina
7.1.3. Interpretación de la identidad referido a la heterogeneidad
8. Ruptura conceptual
8.1. Barbero propuso
8.1.1. El eje de análisis será en la comunicación de los medios a las mediaciones
8.2. Mirada reflexiva
8.2.1. Sobre
8.2.1.1. Procesos culturales y comunicativos en LATINOAMERICA
8.2.1.2. Desde la apropiación y empoderamiento de sectores populares