Capitalismo, mercado y competencia. Contexto actual.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Capitalismo, mercado y competencia. Contexto actual. por Mind Map: Capitalismo, mercado y competencia. Contexto actual.

1. Liberalización y libre competencia

1.1. Sistema económico y privilegios > dirigismo v. liberalización y competencia

1.1.1. Fontaine, J.A.

1.1.2. Gal, M.

1.1.3. Meller, P.

1.2. Distinguir "privilegio" regulatorio de "legítima retribución".

1.2.1. En una economía competitiva, la utilidad de emprendedores es sólo una fracción de la riqueza generada para toda la sociedad por actividad.

1.2.2. la otra parte de la riqueza creada toma la forma de más empleos, más salarios, más contratos con proveedores de otras empresas y más impuestos.

1.2.3. el beneficio de los emprendedores exitosos no tiene por qué ser a costa de otros miembros de la sociedad.

1.2.4. por el contrario, los que ganan los emprendedores, aunque sea mucho dinero, es una porción de una riqueza que antes no existía y, por lo mismo, no es una que se le quite a otro.

1.2.5. Rentabilidad de emprendedores como retribución por riesgo, capital y talento / esfuerzo empleado

1.3. "Aquellos países con un sistema económico inspirado en los principios del libre mercado le asignan gran importancia a la competencia" (R. Whish).

2. Mercado y regulación

2.1. Un mercado sin regulación de algún tipo no puede operar.

2.1.1. la regulación no está concebida como antítesis al funcionamiento de los mercados, sino que está dirigida a promover las ventajas del intercambio por la vía de hacerse cargo de las imperfecciones que pueden surgir

2.1.2. esto no significa que la intervención reguladora del Estado no pueda alterar el resultado del intercambio en los mercados (incluso funcionando eficientemente) o, derechamente, excluir ciertas actividades de toda posibilidad de intercambio ("lo que el dinero no puede o debe comprar" -M. Sandel)

3. ¿Sociedad de consumidores (individualismo y mercantilización de valores sociales) v. sociedad de ciudadanos (comunitarismo y revalorización de lo público)?

3.1. Temática de gran actualidad

3.1.1. Impacto de abusos > cobertura medios > crítica al modelo

3.1.2. Discusión intelectual sobre el modelo y las instituciones

3.2. organización de la economía es una parte de la organización de la sociedad

3.2.1. el desarrollo eficiente de los mercados y, a nivel global, el crecimiento económico, es sólo una parte del bien común (o de la comunidad o sociedad).

3.2.2. la pregunta acerca de en qué tipo de sociedad queremos vivir y cómo resolver las disyuntivas que se nos presenta ha de ser respondida, en último término, por los ciudadanos.

3.2.2.1. hay que tener presente que hay muchos objetivos intermedios y variados medios para alcanzarlos; que éste es un tema de priorización más que de exclusión; y que las opciones frente a disyuntivas implican costos (lo que se gana por un lado se pierde por otro).

3.2.2.2. decisiones en una democracia se adoptan por mayoría respetando las reglas que la comunidad se ha dado. Estas reglas no pueden desconocer ciertas normas básicas y derechos fundamentales (2 significados).

3.2.3. en materia de organización económica se ha ido desarrollado un conocimiento técnico que sería un despropósito despreciar.

3.2.3.1. pero, al mismo tiempo, el juicio técnico o experto no puede exacerbarse al punto de que los debates en la sociedad sea una pura discusión entre expertos. De esa manera se empobrece mucho la deliberación y diálogo en una sociedad.

3.2.3.2. obviamente, el mayor empobrecimiento del debate público se produce con actitudes intolerantes y agresivas con puntos de vista considerados a priori como inaceptables.

3.3. la actividad económica en el mercado es una manifestación libre y espontánea

3.3.1. hasta en las situaciones más macabras se produce el intercambio de bienes o servicios