Salud pública (nucleo 3)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Salud pública (nucleo 3) por Mind Map: Salud pública (nucleo 3)

1. Declaración de ALMA-ATA (UP7)

1.1. ¿Cuando se realizo?

1.1.1. Se realizó en la ciudad de Alma-Ata del país de Kazajistán, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.

1.1.1.1. Organizada por la OMS/OPS y Unicef, y patrocinada por la entonces URSS

1.2. Declaración

1.2.1. Proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaración:

1.2.1.1. 1. La salud es un derecho humano fundamental, que no solo se limita a la enfermedad, lograr un alto nivel en salud a nivel global con la ayuda de varios sectores.

1.2.1.2. 2. La desigualdad injusta en la salud es inaceptable en todos los paises.

1.2.1.3. 3. Un nuevo orden económico es crucial para la máxima salud para todos y mitigar la brecha en salud entre países, promover y proteger la salud es importante para el equilibrio económico y social, para la calidad de vida y paz mundial.

1.2.1.4. 4. El pueblo tiene el derecho y deber de participar en la planificación y aplicación de la salud.

1.2.1.5. 5. El gobierno es responsable de la salud del pueblo con medidas sanitarias y sociales adecuadas, pueblos del mundo alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva para el año 2000 mediante una APS desarrollándose de manera justa.

1.2.1.6. 6. La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías aceptadas, mediante el cual es accesible a todos los individuos y familias con su participación en esta, con un costo sostenible para el país en las etapas de desarrollo con autoresponsabilidad y autodeterminación, la APS es esencial para el sistema nacional de salud, social y económico global, La APS es el primer contacto del individuo con el sistema nacional de salud, llevando su atención donde las personas lo requieran.

1.2.1.7. 7. Todos los gobiernos deben crear políticas, estrategias y planes de acción nacionales para establecer y mantener la APS como parte de un sistema nacional de salud completo y coordinado con otros sectores. Es necesario ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

1.2.1.8. La APS es lo siguiente:

1.2.1.8.1. Es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades

1.2.1.8.2. Es la aplicación de resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas, sobre servicios de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud pública.

1.2.1.8.3. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad

1.2.1.8.4. Tiene las siguientes actividades

1.2.1.8.5. Deben participar todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.

1.2.1.8.6. Exige y fomenta la maxima autorresponsabilidad y participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud

1.2.1.8.7. Asistida por sistemas integrales, funcionales y cooperativos para el mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados.

1.2.2. Plan de Acción Alma Ata 8 puntos que se traducen en 8 acciones concretas

1.2.2.1. Educación

1.2.2.2. Cuidado materno-infantil

1.2.2.2.1. Las mujeres mujes no se pueden morir en el parto.

1.2.2.3. Alimentación

1.2.2.4. Agua potable

1.2.2.5. Inmunizacion

1.2.2.5.1. Evitar que se mueran los niños.

1.2.2.6. Prevencion y control de enfermedades

1.2.2.7. Tratamiento

1.2.2.8. Medicamentos

1.2.2.9. Salud Mental (se incluyo posteriormente)

1.2.3. Valores y principios

1.2.3.1. Valores

1.2.3.1.1. Derechos Humanos

1.2.3.1.2. Equidad

1.2.3.1.3. Solidaridad

1.2.3.2. Principios

1.2.3.2.1. Participación

1.2.3.2.2. Eficiencia al gasto

1.2.3.2.3. Interseccionalidad

1.2.4. Atención Primaria de Salud

1.2.4.1. Vision amplia del proceso Salud-enfermedad

1.2.4.1.1. Una persona que no esté enferma no significa que esté saludable.

1.2.4.2. Hace énfasis que la salud no depende del hospital (hospitalicentrico)

1.2.4.3. Tiene una visión antropocentrica

1.2.4.3.1. Empatia

1.2.4.4. Rescata la Salud como un derecho

1.2.4.5. Aplica un conjunto económico+social+cultural de salud

1.2.5. Nacional

1.2.5.1. **Atención Primaria de Salud en el SGSSS**

1.2.5.1.1. Acciones orientadas al individuo, de predominio biomédico y asistencial Bienes privados de salud ADRES y UPC

1.2.5.1.2. Acciones colectivas de salud pública Plan de Intervenciones Colectivas – PIC No relaciones de mercado – Recursos fiscales Dirigidos, administrados y prestados por el Estado

1.2.5.1.3. Acción intercultural desde los pueblos originarios Fortalecer los sistemas de salud indígenas o tradicionales en complementariedad con el sistema de salud de Colombia

1.2.5.2. **APS primitiva** 1980 -Prestación de servicios mínimos de baja complejidad -Promotoras rurales y personal auxiliar de salud Objetivo Ampliar la cobertura del sistema de salud a grupos prioritarios de la población

1.2.5.3. **APS Selectiva y atención de primer nivel** 1983 Banco Mundial y la UNICEF Plan Nacional para la Supervivencia de la Infancia a mediados de los años 80s en el marco de las políticas económicas de ajuste estructural

1.2.5.4. **Sistemas Locales de Salud (SILOS) y Ley 10 de 1990** 1988 Reforma de los sistemas de salud en los países en desarrollo Descentralización del Estado Objetivos: -Mejorar la articulación de la atención de las personas. -Acción intersectorial por la salud y la participación social. -Estructurar la red local de servicios en la idea de los distritos de salud. -Planes locales de salud = Planes de desarrollo económico y social. -Promoción de la salud y la medicina y salud familiar y comunitaria.

1.2.5.5. **Ley 1438 de 2011**

1.2.5.5.1. **Artículo 13:** Define los principios y los elementos para la implementación de la atención primaria en salud.

1.3. ¿Qué es?

1.3.1. Fue una conferencia internacional sobre atención primaria en salud.

2. Sistema de protección social (UP8)

2.1. **4 conceptos de la protección social**

2.1.1. 1. Previsión. Conjunto de acciones que se pueden realizar hoy para atender los riesgos del mañana, Se aplica para todo el mundo.Es esencial la acción del Estado.

2.1.2. 2. Universalidad. Es para todas las personas, sin exclusión, en todas las etapas de su vida.

2.1.3. 3. Solidaridad. Requiere la ayuda de unos con otros, ya sea de sectores o comunidades, ante todo, apoyo a la población vulnerable.

2.1.4. 4. Participación. En la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

2.2. **Componentes:** Estos dos sistemas son complementarios. De esta forma, todos los colombianos deben estar incluidos en el Sistema de protección social, Articulo 49 Cons. 1991.

2.2.1. 1. Sistema de seguridad social integral: Salud, pensiones riesgos profesionales. (Asegurarse y prevenir)

2.2.1.1. Garantiza la protección de cada persona afiliada y de su familia, frente a riesgos en una caída de sus ingresos: • Presente, por ejemplo, una enfermedad o un accidente de trabajo, o de maternidad, e incluso la pérdida del empleo • Para el futuro, la vejez, cuando la persona se pensiona • Muerte, la familia también está asegurada.

2.2.1.1.1. Para la población que hace parte del mercado laboral (Trabajadores con contrato laboral).

2.2.1.2. Compone

2.2.1.2.1. **Salud:** Afiliación a Eps (entidad promotora de salud) Pos (plan obligatorio de salud)

2.2.1.2.2. **Pensiones:** Afiliación a administradoras de pensiones, falta de capacidad productiva.

2.2.1.2.3. **Caja de compensación social:** Afiliación a una caja (SENA, ISBF), sirven para mantener o mejorar su capacidad productiva, preparar a sus hijos, y así enfrentar mejor los cambios en el mercado laboral.

2.2.1.2.4. **Cesantías: ** Afiliación a fondos de cesantías (ahorro que protege al afiliado por un período de desempleo).

2.2.1.2.5. **Riesgos profesionales:** Afiliación a Arp (administradora de riesgos profesionales)

2.2.2. 2. Sistema de asistencia social: Subsidios y auxilios (nutrición y en dinero)

2.2.2.1. Dirigidos a la población que produce por cuenta propia de bienes, servicios y que no tiene capacidad económica para pagar su cotización, Busca auxiliar a estas personas con salud, nutrición y educación por medio de subsidios y auxilios económicos del estado.

2.2.2.1.1. Sector informal desempleados, pobres, indigentes

2.2.2.1.2. Trabajadores independientes urbanos y rurales

2.2.2.1.3. La selección de estas familias y personas corresponde a los niveles 1 y 2 del Sisben

2.2.2.2. Compone

2.2.2.2.1. **Salud**: Afiliado a Poss (Plan obligatorio subsidiado de salud), Afiliación a Ars (Aseguradora de régimen subsidiado) Régimen subsidiado

2.2.2.2.2. Sistema de infancia, adolescencia y familia (Sistema de bienestar familiar)

2.2.2.2.3. Subsidios económicos a familias (Ayuda por cada hijo, que esté estudiando)

2.2.2.2.4. Auxilios de subsistencia Ancianos indigentes

2.3. **Objetivo:** Garantizar que todos los colombianos y sus familias estén protegidos y atendidos. Las políticas públicas están enfocadas a hacer que la seguridad social sea:

2.3.1. Para toda la población: Universalidad

2.3.2. Llegue a los más vulnerables: Solidaridad

2.3.3. La calidad de los servicios sea cada vez mejor: Eficiencia al gasto

2.4. **Características**

2.4.1. **La seguridad social es una obligación**, según la constitución

2.4.1.1. **Razones éticas.** Estar afiliado al Sistema de seguridad social es obligatorio. basadas en el bienestar humano y el sentido de la vida, y razones legales que dan fundamento a esta obligación. **Razones legales**: el bienestar de cada persona y por el logro de una sociedad que de verdad incluya a toda su población, que respete sus derechos sociales. Toda la población debe participar.

2.4.2. **Ciclo de la seguridad social**

2.5. **Aspecto económico**

2.5.1. ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud)

2.5.1.1. **Obtiene los recursos a partir de:** Estado, IVA, Régimen contributivo (Trabajadores dan el 12.5% de su sueldo), Sistema general de participación, Institución militar.

2.5.1.2. **Encargada de repartir los fondos:** UPC (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

2.5.1.2.1. A las EPS

2.5.1.2.2. Cubre el POS

2.5.2. Pensiones

2.5.2.1. Publica: Colpensiones, recursos viene de un fondo publico.

2.5.2.2. Privadas, entidades que funcionan como un banco.