El papel de la familia y la prosocialidad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El papel de la familia y la prosocialidad por Mind Map: El papel de la familia y la prosocialidad

1. FACTORES DETERMINANTES DE LA CODUCTA PSICOSOCIAL

1.1. BIOLOGICO

1.1.1. conducta de autosacrificio en los padres en aras a la supervivencia de sus hijos

1.1.1.1. El genotipo, al servivicio al segurar a produccion genetica.

1.1.2. Sistemas cerebrales

1.1.2.1. S.amenaza y proteccion

1.1.2.1.1. La familia busca la necesidad de protecion y proteger de los demas

1.1.2.1.2. El sistema de amenza desarrolla la ansiedad,enfado miedo, asco etc.

1.1.2.1.3. La evaluacion social es lo que sentimos y pensamos de nosotros y colocarlo en la mente:

1.1.2.1.4. La principal amenaza viene de la evaluación social de nosotros"exito y fracaso"

1.1.2.2. S.exito y logro

1.1.2.2.1. Se desarrolla en pares, como comida-cobija, dinero-conseguir.

1.1.2.3. Comportamineto y conexión

1.1.2.3.1. Sistema de proteccion calma de comparación

1.1.3. perpectiva etologica

1.1.3.1. El altruismo es entendido como la reduccion de la aptitud genetica personal en vista a la mejora de la actitud genetica personal de otros

1.1.4. perpectiva sociologica

1.1.4.1. El concepto darwinianode seleccion familiar por el que propone que los padres y parientes se sacrifican y tienen conductas altruistas con las crias con la finalidad de favorecer que otros miebros del grupo wilson (1980).

1.2. CULTURALES

1.2.1. La conducta prosocial, tiene influencias y/o se transmite a traves de la familia y la escuela.

1.3. FAMILIAR

1.3.1. PADRES

1.3.1.1. Inculcan valores fuertes de herir a los demás

1.3.1.2. Inculcan y promocionan las experiencias de socializacion que potencian el comportamiento prosocial de los hijos

1.3.1.3. Reparar el daño cuando han dañado o agredido a otros.

1.3.1.4. Ser modelo de altruistas en las relaciones con otros.

1.3.1.5. Se enfuerze la aprobacion social los actos espontaneos de sus hijos a compartir, ayudar o cooperar

1.3.1.6. Adoptan un estilo de disciplina inductivo donde se incremente la conducta prosocial a los hijos.

1.3.2. APORTAN SEGURIDAD DE APEGO Y PROTECCION

1.3.3. INFLUENCIA DEL ESTILO DE EDUCACION PARENTAL EN LA CONDUCTA PROSOCIAL

1.3.3.1. Los padres explican al niño las razones por las que determinadas conductas estan mal y piden que las cambie apelando a distintos motivos.

1.3.3.2. La induccion desarrolla en los niños y niñas la capacidad de empatia la cual es importante para comprender y ser capaz de responder apropiadamente a una situacion de necesidad de otros.

1.3.3.2.1. Las medicas comunicativas disciplinarias basadas en las interacciones de induccion y apoyo son las mas que promomueven la cosideracion por los demas y las conductas prosocial /(vease geraigordobil, 2003a-2008)

1.3.4. LA SOCIALIZACION SE PRODUCE EN DISTINTOS AMBITOS MARCADOS POR DIFERENTES ASPECTOS DE LA RELACION PADRES-HIJOS Y DIFERENTES MECANISMO SUBYACENTES

1.3.4.1. Los dominios incluye, entre otros, la proteccion, la mutua reciprocidad, el control, el aprendizaje, guiado y la participacion en grupo ; operativos en todas las culturas.

1.3.4.1.1. Los niños necesitan la experiencia de sus padres como apoyo y compresion, una extrutura y sentir que tienen algun grado de control sobre sus propias acciones.

1.4. ESCOLAR

1.4.1. La escuela es un gran contexto de socializacion y un escenario muy apropiado para que los individuos asimilen los valores sociales, propios y esperados del ambito en que se desenvuelven.

1.4.2. Las teorias cognitivas del desarrollo surgieren que la oportunidad de colaborar con otros en las actividades en las que existen metas comunes, la oportunidades de negociar desacuerdos y de participar en las decisiones grupales estimula el desarrollo social y moral.

1.5. LA EMPATÍA: VARIABLE PERSONAL RELEVANTE PARA LA CONDUCTA PROSOCIAL.

1.5.1. El papel determinate de la empatía en la conducta social positiva.

1.5.2. Los programas que promueven la empatia, el control de la ira y la creencias normativas contra la agresion puede ser muy utiles para reducir la agresion puede ser muy utiles para reducir la agresion y aumentar la conducta prosocial (Belgrave, Nguyen, Johnson ,&Hood , 2011).

1.5.3. Las intervenciones que potencian la empatía incrementa la conducta prosocial altruista (Etxeberria, Apodaka, Eceiza, Ortiz Fuentes & López, 1994, Garaigordobil, 2008).

1.5.4. La empatía debe ser conciderada como un factor personal relevante en la explicacion del desarrollo sociomoral y de las interacciones sociales.

1.6. OTROS FATORES QUE INFLUYEN EN CONDUCTA PROSOCIAL

1.6.1. TELEVICIÓN

1.6.1.1. La televición se vuelve un recurso de experiencias de aprendizaje observacional muy importante en lo que se refiere a las emociones, valores, normas y modelos (Eisenberg & Mussen, 1989, Medrano, Ayerbe, & Orejudo, 2010)

1.6.1.2. Los programas de television con un contenido violento y agresivo ejercen una cierta influencia en el desarrollo de conductas violentas y agresivas.

1.6.1.3. Los programas que incluyen un contenido mas prosocial altruista fomentarian este tipo de comportamientos (Eisenberg & Mussen, 1989)

1.6.2. VIDEO JUEGOS

1.6.2.1. Los efectos de los video juegos violentos lleva a un comportamiento agresivo , cognicion agresiva, afecto agresivo, activacion fisiologica , empatía y conducta prosocial.

1.6.2.1.1. Es un factor de riesgo causal para el incremento del comportamiento agresivo y disminucion de la empatía y la conducta prosocial.

1.6.3. INTERNET

1.6.3.1. Se convierte en otro agente socializador y se convierte en modelos de comportamiento que ejerce una influencia sobre ellos.

2. PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOEDUCATIVA.

2.1. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

2.1.1. programa de intervencion psicoeducativa que tiene como finalidad

2.1.1.1. Prevenir y reducir el bullying

2.1.1.1.1. Se genera la agresividad y la Amigadala implicada en el estimulo

2.1.1.2. promueve una mejora del clima social del aula que pontencia el desarrollo de la conducta prosocial.

2.1.1.2.1. Corteza orbitofrontal, prefrontal ventromedial y corteza cingulada anterior -violencia.

2.1.1.3. Habilidades sociales y de comunicacion, las habilidades de resolucion de conflictos.

2.1.1.3.1. Comportamientos agresivos -5-HT.

2.1.1.4. La capacidad de empatía el control de la ira, el respecto por la diferencia etc.

2.2. PREVENIR LA VIOLENCIA.

2.2.1. 1. Programa de educación social y afectiva para educación primaria (Trianes, 1996)

2.2.2. 2. Convivir es vivir (Carbonell, 1999)

2.2.3. 3. Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria (Trianes & FernándezFigarés, 2001)

2.2.4. 4. Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales (Monjas & Avilés, 2006)

2.2.5. 5. Programas JUEGO: 4-6, 6-8, 8-10, 10-12 años y Programa de intervención con adolescentes (Garaigordobil, 2003a, 2003b, 2004a, 2005a, 2007, 2008)

2.2.6. 6. Programa de educación de las emociones: la con-vivencia (Mestre, Tur, Samper, & Malonda, 2011)

2.2.7. 7. Programa CIP: concienciar, informar y prevenir (Cerezo, Calvo, & Sánchez, 2011);

2.2.8. Cyberprogram 2.0. Un programa de intervención para prevenir y reducir el cyberbullying (Garaigordobil & Martínez-Valderrey, 2014).

3. Desarrollo Prosocial

3.1. CRIANZA conducta prosocial

3.1.1. Padres: apoyo central en la educacion emocional y la educación en valores. (empatia y autocontrol)

3.1.1.1. Affecto, comunicación y apego

3.1.1.1.1. Alto nivel de una conducta prosocial genera alta empatia, altos niveles academicos y auto control de las emociones, bajo nivel de negligencia inibiendo el acoso o la violencia.

3.1.1.1.2. Bajo nivel de conducta prosocial genera altos niveles de negligencia llevando a la victimización, acoso y violencia, el bajo rendimiento academico, poca empatia o cero.

3.1.1.2. LA MADRE principalmente si estimula de manera positiva

3.1.1.2.1. Estimula la empatia

3.1.1.2.2. Inibir las conductas de acoso y violencia

3.1.1.2.3. Tolerancia a la fustración y autocontrol cuando no se puede conseguir el objetivo

3.2. ESCUELA conducta prosocial, la educacion emocional y la educación en valores

3.2.1. Victimizción

3.2.1.1. Acoso y violencia mayor entre 13 y 16 años.

3.2.1.1.1. Los niños y niñas deben ser protegidos de comportamientos y actitudes violentas.

3.2.2. Apego grupal

3.2.2.1. Alto rendimiento academico

3.2.3. Apego igual sexo

3.2.3.1. Interfiere la edad y sexo

3.2.4. Educarlos en un espiritu de libertad, tolerancia, solidaridad, igualdad y paz.

3.2.5. prepararse para una vida indipendiente en sociedad con sus derechos, obligaciones y responsabilidades

4. Valores

4.1. Cognitivos

4.1.1. Aprendizaje

4.2. Afectivos

4.2.1. Emociones-Sentimientos

4.3. Global

4.3.1. Toda la existencia de vida, ciclos de vida: todas las edades

5. Referencias Bibliograficas Garailgordobil, M. (2008). Conducta prosocial: El papel de la cultura, familia, la escuela y la personalidad https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142d.pdf

6. Kelly bravo-Grupo 403010_31, Curso prosocialidad, Tutora: Aura Gómez Solano