Intervención de enfermería después del desastre

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Intervención de enfermería después del desastre por Mind Map: Intervención de enfermería después del desastre

1. Sistemas de atención a victimas

1.1. Encargada de definir y aplicar política pública de apoyo a las víctimas. Responsable de diseñar programas y acciones más eficaces para la protección, ayuda, asistencia, atención y defensa de los derechos humanos.

1.1.1. Objetivo: Garantizar el acceso oportuno y efectivo a las medidas de ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia y reparación integral previstas en la Ley Estatal de Víctimas a través del Registro Estatal de Víctimas.

1.1.1.1. Triage por causa de Desastre Niveles de Alerta:

1.1.1.1.1. Nivel verde: todos los riesgos (Acciones de preparación, capacitación, equipamiento, estrategias, simulacros y protocolos.

1.1.1.1.2. Nivel amarillo: Temporada de huracanes, tiempo seco, lluvias (capacidades existentes, verificaciones de comunicaciones, promocion de acciones de prevención y protocolos definidos CMGRD (Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastre)

1.1.1.1.3. Nivel naranja: Alerta por señales de peligro identificadas que podrían desencadenarse el riesgo en términos de semanas o días (incremento de vientos, actividad volcánica, lluvias, temperaturas, incendio forestal, inundaciones. Se activa la sala de crisis de 24 horas y se establecen turnos de trabajo, números de emergencias, se realizan evaciones preventivas.

1.1.1.1.4. Nivel rojo: Evento inminente se esperan efectos en dias o horas (erupción volcanica, Tsunamis, ciclón tropical, deslizamiento, inundaciones, sismos) Se aplica el protocolo de respuesta, se evalua la magnitud, se evaluan los riesgos y se toman las medidas correspondientes.

1.1.2. Triage: Es un sistema de selección y clasificación de pacientes, basado en las necesidades terapeuticas y los recursos disponibles que consiste en una valoración clínica breve que determina la prioridad en que un paciente sea atendido

1.1.2.1. nivel 1 Rojo: Paciente como grave en donde corre peligro su vida como shock, inconsciencia, quemadura en mas del 20%, heridas de gravedad en la superficie o posibles afectaciones en los organos internos.

1.1.2.2. Nivel 2 Naranja: El paciente puede evolucionar de forma rápida a su deterioro y posiblemente llegar a condiciones de gravedad o muerte. Por lo cual debe ser atendido con diligencia y aplicar un tratamiento

1.1.2.3. Nivel 3 Amarillo: son pacientes ligeramente graves, por donde su vida no corre ningún peligro, pueden tardar horas sin tratamiento, suelen padecer algunas heridas con baja hemorragia, golpes fuertes sin afectación craneal entre otros.

1.1.2.4. Nivel 4 Verde: pacientes que sufrieron heridas o lesiones leves donde por ningún motivo core peligro su vida, pero si necesitan tratamiento para superar la lesión, normalmente son fracturas sin cuadros de shock, contusiones y heridas a nivel externas del cuerpo.

1.1.2.5. Nivel 5 azul: que no tenga ningún riesgo de muerte, afectaciones a nivel funcional o deterioro de los órganos del cuerpo, por lo cual su atención no es urgente.

2. Evaluación del daño

2.1. Permite identificar el impacto del desastre, los factores de riesgo para la salud y las necesidades en áreas técnicas como agua y saneamiento, vigilancia epidemiológica, servicios de salud, albergues, entre otras.

2.1.1. Modelo de Organización del Sector Salud en situaciones de Desastre A) Estructura del sector salud "prevención y control de enfermedades, la provisión de servicios a la población y la difusión de información de salud" B) Rol del sector salud en emergencias y desastres "1 coordinación de toma de decisiones 2 Asistencia médica a heridos y victimas 3 coordinación de la red de urgencias, atención prehospitalaria 4 evaluación del impacto 5 Organización y apoyo a las operaciones de respuesta 6 Recuperación rápida de la red de salud"

2.1.2. Evaluación de daño: Identificación y registro de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un fenómeno perturbador.

2.1.2.1. Momentos en que se realiza: Inicial (Inmediato primeras 72 horas, impacto del desastre, afectación a la salud y líneas vitales) Intermedia (Registro de la situación de forma continua efectos directos y efectos indirectos) y Final (Reúne todas las evaluaciones anteriores diagnostico inicial de la situación, evolución de las apreciones y estudios del caso)

2.1.2.1.1. 4 Niveles de Eventos Destructivos •Nivel I: situación que puede ser atendida con los recursos localmente disponibles para emergencias. • Nivel II: situación que, para ser atendida requiere la movilización de recursos locales, adicionales a los dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad. • Nivel III: situación que, para ser atendida requiere apoyo de otras localidades o del nivel provincial, departamental o estatal. •Nivel IV: situación que, para ser atendida requiere apoyo nacional.

2.1.2.1.2. clasificación del daño a edificios: Grado 1: Daño leve gritas muy delgadas en muy pocos muros, caída de pequeños pedazos de repello, caída de rocas sueltas desde la parte alta de edificios en muy pocos casos. Grado 2 Daño moderado Grietas en muchos muros, caída de pedazos grandes repello, colapso parcial de chimeneas. Grado 3 Daño substancial a severo grietas largas y extensas en casi todos los muros, caída de tejas, falla de elementos individuales, particiones y tabicaciones. Grado 4 Daño muy severo falla seria en muros, falla estructural parcial de techos y falla de techos y pisos. Grado 5 Destrucción colapso o casi colapso total

3. Análisis de necesidades

3.1. Se puede determinar dónde se necesita ayuda, cómo se necesita y cuánto se necesita para dar respuesta a las víctimas de los desastres.

3.1.1. 1 Activar la coordinación y toma de decisiones: -Reunir al comité de operaciones de emergencias del sector salud -Analizar la información, toma de decisiones, priorizar acciones, realizar seguimiento y retroalimentación -Solicitar apoyo y articular acciones

3.1.1.1. 2 Brindar asistencia médica a heridos y víctimas: -Brindar primeros auxilios, atención médica y medico-quirúrgica de urgencia

3.1.1.1.1. 3 Coordinar la red de urgencias, atención prehospitalaria y servicios de apoyo entre los diferentes niveles de atención: -Coordinar los traslados, envíos de muestras y atención prehospitalaria -Coordinar la operatividad de los servicios de apoyo

4. Gestionar recursos

4.1. Los sistemas de información geográfica (SIG), pueden desempeñar un papel importante en este proceso, actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos.

4.1.1. 1 sensores aéreos: Fotografía aérea: sus imágenes son bastante más detalladas que las de un radar a la misma escala. Radares aéreos: sensores activos que producen su propia luz, pueden usarse a cualquier hora y en cualquier tipo de clima, y permiten estudiar un área con mayor rapidez y medir la distancia más precisamente que las fotografías aéreas. "scanner" térmicos infrarrojos: para producir imágenes que definan las características térmicas del terreno.

4.1.1.1. 2 Sensores específicos: 1 inundaciones (identificación de planicies de inundación e historial de inundaciones) 2 Terremotos (Radares aéreos, información sísmica y sensoramiento) 3 Deslizamientos ( Evidencia de eventos previos o datos históricos imágenes por satélite) 4 Huracanes (mapas topográficos o escalas de hasta 1:12.500 o sensor-amientos remoto 5 Erupciones volcánicas: El uso de sensores tanto de satélites como aéreos

4.2. -Organizar información permitiendo acceder a la misma de un modo rápido -Capacitarnos para afrontar con éxito cualquier siniestro -Reducir el impacto económico causado por una situación de emergencia -Garantizarnos con el tiempo, un mantenimiento efectivo y eficaz inventario.

5. Tratamiento de áreas afectadas

5.1. Encargada de definir y aplicar política pública de apoyo a las víctimas. Responsable de diseñar programas y acciones más eficaces para la protección.

5.1.1. Articulo 82: El Sistema Nacional de Atención a Víctimas estará integrado por las instituciones, entidades, organismos y demás participantes, aquí enumerados, incluyendo en su caso las instituciones homólogas en los ámbitos estatal y municipal

5.1.1.1. Articulo 83: Los integrantes del Sistema se reunirán en Pleno o en comisiones las cuales se deberán crear de conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

6. Reconstrucción de áreas afectadas

6.1. Comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación social y re-activación económica, así como la recuperación física de las localidades afectadas.

6.1.1. Prioridades de salud: -Fortalecimiento del primero nivel de atención -Dotación de equipamiento básico -Fortalecimiento de las redes de agua y alcantarillado -Fortalecimiento de los centro operativos de emergencia del sector salud -Fortalecimiento de las unidades y programas técnicos y Actualización de guías, normas y regulaciones.

6.1.1.1. El gobierno de México , asumiendo su responsabilidad en la protección y garantía de los derechos humanos, impulsa a partir de 2019 el Programa Nacional de Reconstrucción, en adelante el PROGRAMA, a fin de abatir el rezago de atención a las personas y comunidades afectadas.

6.1.2. Componentes de la recuperación: 1 Recuperación social: Es el fortalecimiento de la población de las distintas localidades afectadas, insertando a los grupos a su restablecimiento emocional, familiar procurando la re ubicación en nueva zona de acogida. 2 Re-activación económica: A la recuperación de las actividades productivas como recuperación de los sectores agropecuario, industrial, comercial, artesanal, turístico y otros. 3 Recuperación física: A la reconstrucción de la infraestructura o edificaciones públicas destruidas por el desastre, infraestrucura de salud y educación, servicios y transportes y comunicaciones, sistemas de red de agua y alcantarillado, gas natural y electrificación

6.1.2.1. Vivienda=CONAVI

6.1.2.2. Infraestructura de salud=Secretaria de Salud

6.1.2.3. Infraestructura física educativa=Secretaria de Educación Pública por conducto del Instituto Nacional

6.1.2.4. Bienes culturales, históricos, arquitectonicos y artisticos=Secretaria de cultura