
1. Micosis sistémica
1.1. Coccidioidomicosis
1.1.1. Micosis Sistémica que se adquiere por inhalación, afecta pulmones y puede ser asintomática, benigna, grave o mortal. Es causada por el hongo dimorfo Coccidioides immitis.
1.2. Histoplasmosis
1.2.1. Afecta el sistema reticuloendotelial ( fagocitos mononuclear). Se origina por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum var. capsulatum,. Se adquiere por inhalación y por lo general es asintomática en áreas endémicas.
1.3. Paracoccidioidomicosis
1.3.1. Es causada por el hongo domorfo Paracoccidioides brasiliensis, se localiza en aparato respiratorio o se disemina a mucosa buconasofaríngea, ganglios linfáticos, piel, hueso o vísceras. Puede producir una infección subclínica o ser de evolución aguda, subaguda o crónica e incluso causar la muerte.
1.4. Blastomicosis
1.4.1. Causada por el hongo Blastomyces dermatitidis y origina infección primaria pulmonar, a menudo subclínica.
2. Micosis oportunistas
2.1. Se denominan así oportunistas ya que requieren de algunos factores predisponentes en el hospedero para que se pueda desarrollar la enfermedad.
2.1.1. Se clasifica en:
2.1.1.1. Candidosis (candidiasis)
2.1.1.1.1. Micosis primaria o secundaria ocasionada por levaduras endógenas y oportunistas del género Candida, en especial C. albicans. Puede afectar la piel, mucosas, estructuras profundas y organos internos.
2.1.1.2. Candidosis perinatales
2.1.1.2.1. Llegan a manifestarse por lesiones cutáneas y sistémicas; son más frecuentes en prematuros y generan mortalidad alta; pueden ser congénitas y neonatales.
2.1.1.3. Infecciones por rhodotorula
2.1.1.3.1. Se originan por el género Rhodotorula, que agrupa ocho especies, en particular R. rubra, hongo que se aísla de alimentos, soluciones en hospitales, esputo e incluso piel y anexos; puede causar enfermedad de pulmones, riñones, endocardio, sistema nervioso central o fungemia.
2.1.1.4. Criptococosis
2.1.1.4.1. Es causada por una levadura capsulada: Cryptococcus species complex; se adquiere por vía respiratoria y puede afectar cualquier víceras,músculo, hueso,piel y mucosas.
2.1.1.5. Zigomicosis
2.1.1.5.1. Son infecciones fúngicas graves e inusuales, causadas por hongo ubicuos pertenecientes a la clase Zigomocetos, los cuales esta subdivididos en dos órdenes: Mucorales y Entomoftorales.
2.1.1.6. Aspergilosis
2.1.1.6.1. Es causada por hongos del género Aspergillus, en especial A. fumigatus, A. niger y A. flavus, que causan el 95% de las infecciones.
3. Enfermedades por actinomicetos y bacterias.
3.1. Actinomicosis
3.1.1. Infección inflamatoria endógena polietiológica ocasionada por actinomicetos anaerobios, principalmente Actinomyces israelii en humanos. Afecta la región cérvico-facial, tórax, abdomen o zona genitoperineal ; excepcionalmente cutánea primaria, o diseminada.
3.2. Nocardiosis
3.2.1. Enfermedad causada por actinomicetos aerobios, que actúan como oportunistas, o por N. brasiliensis, que se desempeña como agente patógeno primero.
3.2.1.1. Se adquiere por inhalación, y en los pulmones origina infección subclínica o neumónica.
3.3. Botriomicosis
3.3.1. Paramicetonas de animales y humanos originado por bacterias, como Pseudomonas aeruginosa, Proteus, S. aureus y Escherichia coli.
3.3.1.1. Afecta principalmente la cabeza y las extremidades, se caracteriza por el aumento de volumen y fistulas que drenan exudado seroso que contiene los "granos".
3.4. Eritrasma
3.4.1. Es provocada por la bacteria Coryne-bacterium minutissimum, que afecta la capa córnea y se localiza en pliegues axilares, inguinales y submamarios, se caracteriza por manchas de color café oscuro, cubiertas por escamaa fina o maceración y olor fétido.
3.5. Tricomicosis axilar
3.5.1. Seudomicosis causada por la bacteria Corynebacterium tenuis. Afecta pelos axilares y púbicos. Se caracteriza por una vaina blanquecina y blanda que envuelve algunos milímetros de pelo.
3.5.1.1. La infección es favorecida por sudoración copiosa e higiene deficiente. La bacteria se comporta como un hongo que penetra por una erosión del pelo.
3.6. Queratólisis punteada
3.6.1. Infección superficial originada por microorganismos filamentosos grampositivos. Afecta la capa córnea de las plantas y rara vez de las palmas; esta constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales asintomáticas.
3.6.1.1. La infección es favorecida por la humedad y es más frecuente en regiones tropicales
4. Micosis superficiales
4.1. Son hongos que colonizan las capas más externas de la piel.
4.1.1. Se clasifican en:
4.1.1.1. Dermatofitosis
4.1.1.1.1. Los dermatofitos inician la infección por un fenómeno de adherencia a la capa córnea que germinan; la colonización genera una reacción en el huésped debido a los productos metabólicos del hongo que actúan como factores de virulencia.
4.1.1.2. Pitiriasis versicolor
4.1.1.2.1. Es ocasionada por una especie Malassezia que predomina en tronco y hombros, y se caracteriza por manchas hipocrómicas, de color café (marrón) o rosado, cubiertas por descamación fina y de evolución crónica y asintomática.
4.1.1.3. Dermatitis seborreica
4.1.1.3.1. Es un proceso crónico inflamatorio, eritematoso y descamativo acompañado de mayor secreción de sebo.
4.1.1.4. Piedra
4.1.1.4.1. Micosis benignas y superficiales caracterizadas por cúmulos fúngicos con aspecto nodular, mas o menos duros y adheridos al pelo de cabeza, axilas, pubis o barba; son de color café o marrón, amarillento o negro.
4.1.1.5. Tiña negra
4.1.1.5.1. Micosis superficial causada por Hortaea werneckii ; afecta la capa córnea de las palmas, que se caracteríza por manchas hiperpigmentadas de color café oscuro o negras, cubiertas por escamas muy finas.
4.1.1.6. Oculomicosis
4.1.1.6.1. Es una micosis de la superficie corneal producida por ciertos hongos oportunistas. Los agentes causales más frecuentes son F. solani y Aspergillus fumigatus
4.1.1.7. Otomicosis
4.1.1.7.1. Se originan por uno o varios hongos contaminantes, los cuales viven como saprofitos en la Naturaleza. Los hongos se desarrollan sobre una superficie epitelial ya dañada como consecuencia de eccema por contacto o seborreico.
5. Micosis poco frecuente
5.1. Se clasifica en :
5.1.1. Rinosporidiosis
5.1.1.1. Es una enfermedad infecciosa de humanos y animales. Se originan por Rhinosporidium seeberi y se manifiesta por lesiones mucocutáneas que afectan por lo común la mucosa nasal y la conjuntiva.
5.1.2. Hialohifomicosis y contaminantes de laboratorio
5.1.2.1. El concepto de "hialohifomicosis" se refiere a infecciones micóticas cuando en su modalidad parasitaria no existe pigmento en las paredes celulares.
5.1.2.1.1. Por colonización de lentes de contacto puede dar lugar a queratitis; cuando se presenta en quemaduras o heridas es crucial distinguir entre contaminación, colonización o invasión. Causa onicomicosis blanca superficial , casi siempre vecinos y generar eccema y celulitis. El desarrollo en uñas puede ser colonización, pero puede originar una enfermedad que se detecte ´por cambios ungueales
5.1.3. Rhodotorula (rodotorulosis)
5.1.3.1. Es un contaminante habitual el laboratorio, que produce colonias lisas y brillantes con pigmentos carotenoides; Rhodotorula crece a 25°C en 2 a 3 días y desde el punto microscópico produce levaduras ovoides de 2 a 6.5 micrómetros de diámetro.
5.1.3.1.1. Genera infecciones sistémicas, pulmonares, renales y el sistema nervioso central, también causa fungemia, especialmente en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas, como leucemia y linfoma no Hodgkin
5.1.4. Basidiomicosis
5.1.4.1. Muchos de estos hongos causan micetismo, efectos alucinógenos o alergia.
5.1.5. Infecciones por Geotrichum (geotricosis)
5.1.5.1. Ocasionada por Geotrichum candidum y G. capitatum. Las manifestaciones clínicas son variadas y la vía de infección puede ser endógena o exógena. Llega a causar enfermedad bronquial o broncopulmonar parecida a tuberculosis y en la boca afecta la lengua, velo del paladar, carrillos y encías.
5.1.6. Infecciones por Trichosporon
5.1.6.1. Puede manifestarse por neumonía, endocarditis, encefalitis, afección renal, sepsis o localizaciones en otros órganos. En la piel pueden encontrarse pápulas purpúricas como consecuencia de fungemia, así como úlceras y necrosis.
5.1.7. Infecciones por Pythium
5.1.7.1. El hongo Pythium pertenece a la clase de los oomicetos. Estos hongos se diseminan a través de zoosporas (esporas nadadoras) en el agua o como moho junto con el sustrato.
5.1.8. Feohifomicosis
5.1.8.1. Es causada por hongos negros o feoides. En estas infecciones se desarrollan filamentos pigmentados en los tejidos y los hongos poseen melanina en sus células, por lo que duran mucho tiempo.
5.1.9. Infecciones por Phaeoacremonium spp.
5.1.9.1. Se distingue de Acremonium por las hifas vegetativas feoides y "verrugosas", y de Phialophora por sus células conidógenas angostas con collaretes muy poco evidentes.
5.1.10. Prototecosis y neumocristosis
5.1.10.1. Infecciones por microorganismos del género Prototheca, en especial P. wickerhamii y P. zopfii, considerados como algas aclorófilas. Afecta a animales y humanos. Es una enfermedad primaria u oportunista que se manifiesta por lesiones cutáneas, subcutáneas o sistémicas.
6. Micosis subcutánea
6.1. Se clasifican en:
6.1.1. Micetona
6.1.1.1. Afecta piel, tejido celula subcutáneo, a menudo huesos, articualciones y en ocaciones, viceras. La localización mas frecuente es el pie, y se caracteriza por aumento de volumen y deformación del área.
6.1.2. Esporotricosis
6.1.2.1. Micosis subcutánea que afecta de modo preferente del rostro y las extremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que dan lugar a lesiones fijas verrugosas o linfangíticas, de evolución subaguda o crónica.
6.1.3. Cromoblastomicosis
6.1.3.1. Micosis ocasionada por hongos pigmentados o feoides. Afecta la piel y tejido celular subcutáneo; se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia, es de evolución crónica y de tratamiento difícil.
6.1.4. Lacaziosis (lobomicosis)
6.1.4.1. Micosis ocacionada por el hongo profundo Lacazia loboi, se caracteríza por lesiones cutáneas de aspecto queloideano y progresión lenta.