
1. Control de gestión
1.1. El control es aquella función que pretende asegurar la consecución de los objetivos y planes prefijados en la fase de planificación. Como última etapa formal del proceso de gestión, el control se centra en actuar para que los resultados generados en las fases anteriores sean los deseados.
1.1.1. La función de control
1.1.1.1. El control se establece relacionado al esquema de la estructura de Organización que adopta una entidad y requiere cubrir cuando menos los siguientes pasos:
1.1.1.1.1. - Implantar normas y métodos para describir y ejecutar las actividades con los controles que las aseguren, así como las formas de medir el rendimiento. – Comprobar si las actividades y los resultados corresponden al diseño y objetivos establecidos. – Medir y evaluar los resultados en función de las metas alcanzadas – Tomar las acciones correctivas necesarias, vigilando su cumplimiento – Efectuar los ajustes necesarios y las medidas que aseguren la gestión.
1.1.2. Temporalidad del contro
1.1.2.1. El control está comprendido en manuales de organización y funciones, donde se precisan las líneas de autoridad, responsabilidad y la segregación de funciones; en manuales de sistemas y procedimientos, en los que se determinan las formas de hacer las actividades y tareas, así como las directivas específicas para asegurar el proceso de gestión.
1.1.2.1.1. Control previo: determina las seguridades a emplear antes de ejecutar la actividad para evitar los errores.
1.1.2.1.2. Control simultáneo: es aquel que concurre con la ejecución de la actividad.
1.1.2.1.3. Control posterior: es el que se produce después de ejecutada la actividad. Ello se realiza para comprobar la conformidad y probidad de la gestión específica.
1.1.3. El ejercicio de control
1.1.3.1. La dirección establece el control y sus formas de aplicación. Corresponde a la gerencia o a quien desarrolla la gestión su cumplimiento y aplicación de acuerdo al diseño establecido. El control debe contribuir con alcanzar las metas y la suma de estas, al logro de los objetivos.En este marco, se define las siguientes herramientas de control:
1.1.3.1.1. Instrumentos de gestión: como manuales de organización y funciones, manuales de sistemas y procedimientos, presupuestos operativos y financieros como expresión de planes tácticos.
1.1.3.1.2. Planes de control: exponen periodicidad anual con objetivos mensuales o trimestrales destinados a establecer un orden de ejercicio programado bajo responsabilidad de la alta dirección o gerencia.
1.1.3.1.3. Sistemas de información: provienen de los resultados de acciones de control, a través de informes sobre la situación encontrada de aspectos operativos, administrativos y financieros.
2. Gestión de control
2.1. Complementa la planeación estratégica e intenta monitorear el grado de las misiones, estrategias y objetivos estratégicos; la adecuación de estas a las amenazas y oportunidades del ambiente; la competencia y otros factores externos; y la eficiencia y otros factores internos.
2.1.1. Componentes de control
2.1.1.1. Los mecanismos que adoptan la dirección o gerencia para establecer y ejercer el control son los siguientes:
2.1.1.1.1. Criterios o estándares de control: son aquellos que se basan en los rendimientos establecidos en los planes institucionales que fijan metas, objetivos y consecuentes actividades.
2.1.1.1.2. Información sobre las actividades: indica el rumbo seguido por las actividades y cómo ha servido en la consecución de los objetivos y su nivel de rendimiento.
2.1.1.1.3. Medición del desempeño: consiste en el proceso a través del cual la información sobre el desempeño se compara con los criterios o estándares establecidos.
2.1.2. El riesgo empresarial
2.1.2.1. El riesgo alude a la posibilidad de que un incidente o condición afecte negativamente los planes y objetivos. una variedad de riesgos producidos por factores externos (amenazas) e internos (debilidades). El riesgo, presente en los ámbitos de la vida cotidiana y empresarial, debe considerar:
2.1.2.1.1. Factores de riesgo: la gestión debe identificar los potenciales factores de riesgo que afectan los planes estratégicos y logro de objetivos. Estos elementos constituyen eventos provenientes de factores externos como mercado, regulaciones gubernamentales, avance tecnológico, demandas sociales y de factores internos como los sistemas adoptados, la estructura y cultura organizacional, los procesos operativos y administrativos.
2.1.2.1.2. Valoración del riesgo: este consiste en evaluar el posible efecto que puedan producir los potenciales eventos en la consecución de los objetivos
2.1.2.1.3. Clasificación de riesgo:
2.1.3. Modelos de control vs. riesgo
2.1.3.1. El COSO (The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) ha definido el control, bajo el término de control interno, como:
2.1.3.1.1. - Un proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las siguientes categorías: – Efectividad y eficiencia de las operaciones – Confiabilidad en la información financiera – Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
2.1.3.2. El COSO propone como estructura cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo.
2.1.3.2.1. El ambiente de control: la esencia de cualquier negocio es su gente sus atributos individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la competencia y el ambiente en que ella opera.
2.1.3.2.2. Valoración de los riesgos: la entidad debe ser consciente de los riesgos y enfrentarlos. Debe señalar objetivos, integrados con ventas, producción, mercadeo, finanzas y otras actividades, de manera que opere concertadamente.
2.1.3.2.3. Actividades de control: se deben establecer y ejecutar políticas y procedimientos para ayudar a asegurar que se están aplicando efectivamente las acciones identificadas por la administración como necesarias para manejar los riesgos en la consecución de los objetivos de la entidad.
2.1.3.2.4. Información y comunicación: los sistemas de información y comunicación se interrelacionan. Ayudan al personal de la entidad a capturar e intercambiar la información necesaria para conducir, administrar y controlar sus operaciones.
2.1.3.2.5. Monitoreo: debe monitorearse el proceso total, y considerarse como necesario hacer modificaciones. De esta manera, el sistema puede reaccionar dinámicamente, cambiando a medida que las condiciones lo justifiquen.
2.1.4. La efectividad del contro
2.1.4.1. La información que producen los sistemas y procesos de la función de control, respecto al desempeño de la organización, pretende que la alta dirección o la gerencia puedan tomar decisiones en la prevención y mitigación de los riesgos y la corrección de sus efectos.
2.1.4.1.1. Es preciso anotar que efectividad significa que los controles de la entidad son eficientes y eficaces con definido criterio de costo-beneficio.