
1. Teorias de crisis normativas
1.1. Tareas típicas
1.2. Adaptación
1.2.1. A cuerpo que se deteriora
1.2.2. Perdidas (familia)
1.3. Jubilación y descenso en economía
2. Cuatro etapas para la adultez y tres para la senectud-Peck
2.1. Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física
2.1.1. +edad -resistencia física
2.2. Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas
2.2.1. Prioridad a la camaradería
2.3. Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo
2.3.1. +flexibilidad a cambios/perdidas
2.4. Flexibilidad frente a rigidez mental
2.4.1. Acoger e integrar nuevas ideas.
3. TEORÍAS PARCIALES O ESPECÍFICAS
3.1. Iniciar y mantener interacciones sociales
3.1.1. Regulación de emociones
3.1.2. Desarrollo de autoconcepto
3.1.3. Busqueda de información
3.2. teoría de la selectividad
3.2.1. Las prioridades se van desplazando
3.2.2. Alejamiento de relaciones superficiales y conflictivas
3.2.3. Relación limitada con persona de cuida
3.3. Desarrollo queda influenciado
3.3.1. Actividades sociales
3.3.2. Roles
3.3.3. Recursos
3.3.4. Edad
3.3.5. Acontecimientos históricos
3.3.5.1. Normativos
3.3.5.1.1. Depresión económica
3.3.5.1.2. pandemia
3.3.5.1.3. guerras
3.3.5.2. No normativos
3.3.5.2.1. Divorcio
3.3.5.2.2. muerte de familiar
3.3.5.2.3. cambio de trabajo
4. Envejecimiento saludable
4.1. Expectativa de vida aumenta
4.1.1. Nutricición
4.1.2. Sociocultural
4.1.3. económico
5. Tareas principales para el envejecimiento
5.1. Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo.
5.1.1. centrar las metas vitales
5.2. Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo
5.2.1. + autovaloración – trabajo
5.3. Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego
5.3.1. Sobreseer miedo a muerte
6. Erikson: el desarrollo humano, desde la infancia a la senectud, como una búsqueda de la identidad personal.
6.1. Crisis
6.1.1. Si no se resuelve de forma satisfactoria, demanda energía y causa dificultades
6.2. procreativo
6.2.1. consiste en dar y en responder a las necesidades de la siguiente generación
6.3. productivo
6.3.1. consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar a la siguiente generación
6.4. creativo
6.4.1. consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.
6.5. Durante la vejez se adquiere una "identidad existencial" que permite
6.5.1. Integrar discontinuidad a acontecimientos pasados presentes y futuros
7. TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO
7.1. Personas mayores para cumplir con las exigencias de su edad y llegar a un alto grado de satisfacción en su vida.
7.2. Prolongar actividades acostumbradas y buscar nuevas
7.3. Retirada propia o del entorno
7.4. Ceder a jóvenes
8. Procesos de adaptación
8.1. Selección
8.1.1. reformulación de metas y el establecimiento de preferencias
8.1.1.1. Dirección positiva
8.1.1.1.1. prospección, elección y formulación de metas
8.1.1.2. Evitar lo negativo
8.1.1.2.1. reaccionando a las pérdidas
8.2. Optimización
8.2.1. Medios, recursos y conductas que ayudan a conseguir las metas previstas
8.3. Compensación
8.3.1. recuperación y mantenimiento bio-psico-social
9. Contextos
9.1. capacidades visuales y auditivas decrecen a partir de los 40 años
9.2. conductas motoras
9.2.1. Vuelven más lentas
9.2.1.1. Un 25% más de lentitud en las personas mayores de 65 años
9.3. Inteligencia prácticas
9.3.1. tareas necesarias para una vida autónoma
9.4. sabiduría
9.4.1. Conocimiento experto
9.5. memoria
9.5.1. Forma la identidad y la autonomía
9.5.1.1. memorizar, almacenar, recordar informaciones y experiencias
9.5.2. Memoria procedimental
9.5.2.1. Aprender y recordar habilidades cognitivas o motoras, como conducir un coche, contar, deletrear o leer.
9.5.3. Memoria primaria
9.5.3.1. Intenta recordar las informaciones presentadas de una vez
9.5.4. Memoria episódica
9.5.4.1. Capacidad de recordar los acontecimientos autobiográficos recientes
9.5.5. memoria semántica
9.5.5.1. memoria espacial
9.5.5.1.1. memoria autobiográfica