
1. ORÍGENES
1.1. Comunidades de práctica
1.1.1. Las comunidades de práctica tienen sus raíces en la teoría del aprendizaje situado y en la investigación sobre el aprendizaje en el lugar de trabajo. El término "comunidad de práctica" fue acuñado por los teóricos del aprendizaje Jean Lave y Etienne Wenger a principios de la década de 1990 para describir un grupo de personas que comparten un interés común en una actividad o tarea en particular, y que interactúan regularmente para aprender juntos y mejorar su práctica.
1.2. Comunidades de aprendizaje
1.2.1. En la década de 1990, Wenger y sus colegas comenzaron a explorar el concepto de comunidades de práctica como una forma de describir y entender cómo las personas aprenden en el contexto de su trabajo diario. Según Wenger, las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten un interés común en una actividad o tarea en particular, y que interactúan regularmente para aprender juntos y mejorar su práctica.
1.3. Comunidades profesionales de aprendizaje
1.3.1. Las comunidades profesionales de aprendizaje tienen sus raíces en la teoría del aprendizaje colaborativo y la investigación sobre el desarrollo profesional de los docentes. La idea de las comunidades profesionales de aprendizaje se originó en la década de 1990, cuando los educadores y los investigadores comenzaron a explorar formas más efectivas de mejorar la práctica docente.
2. DEFINICIONES
2.1. Comunidades de práctica
2.1.1. Las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten una pasión o interés por un tema en particular, y que se reúnen regularmente para aprender unos de otros y mejorar su práctica en ese campo. La teoría de las comunidades de práctica fue desarrollada por Etienne Wenger en la década de 1990, quien argumentó que el aprendizaje es un proceso social y que las comunidades de práctica son una forma importante de aprendizaje en el lugar de trabajo (Wenger, 1998).
2.2. Comunidades de aprendizaje
2.2.1. Las comunidades de aprendizaje son grupos de personas que comparten un interés común en aprender juntos y mejorar sus prácticas, y que trabajan juntos para alcanzar este objetivo. Estas comunidades pueden ser formales o informales, y pueden tener diferentes niveles de estructura y organización. las comunidades de aprendizaje han ganado cada vez más popularidad como una forma efectiva de promover el aprendizaje y el desarrollo profesional en diversos contextos. Según Wenger-Trayner y Wenger-Trayner (2015)
2.3. Comunidades profesionales de aprendizaje
2.3.1. Las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) son un enfoque colaborativo y de mejora continua en el que los educadores trabajan juntos en el desarrollo profesional y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Según Wenger et al. (2002), las CPA son "grupos de personas que comparten una preocupación o pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor a medida que interactúan regularmente" (p. 4).
3. CARACTERÍSTICAS
3.1. Comunidades de práctica: Son grupos de personas que comparten un interés o pasión por una actividad o práctica en común (Wenger et al., 2002).
3.1.1. Se caracterizan por compartir conocimientos y experiencias de manera informal y a través de la práctica (Lave & Wenger, 1991).
3.1.2. Su objetivo principal es el aprendizaje a través de la participación activa en la comunidad, lo que se conoce como "aprendizaje situado" (Lave & Wenger, 1991).
3.1.3. La membresía en la comunidad es voluntaria y los miembros tienen un sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad (Wenger et al., 2002).
3.2. Comunidades de aprendizaje: Son grupos de personas que comparten un objetivo de aprendizaje común (Stoll et al., 2006).
3.2.1. Se caracterizan por un enfoque más formal y estructurado en el aprendizaje y la enseñanza (Wenger, 1998).
3.2.2. Los miembros de la comunidad trabajan juntos en la creación de conocimiento y en la solución de problemas a través del diálogo y la reflexión crítica (Stoll et al., 2006).
3.2.3. Pueden ser comunidades de aprendizaje presenciales o virtuales y se enfocan en la mejora del aprendizaje de los estudiantes (Wenger, 1998).
3.3. Comunidades profesionales de aprendizaje: Son grupos de educadores que trabajan juntos en el desarrollo profesional y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes (DuFour et al., 2016).
3.3.1. Se caracterizan por la colaboración, la reflexión y el aprendizaje continuo (Hord & Sommers, 2008).
3.3.2. Los miembros de la comunidad comparten conocimientos y experiencias para mejorar su práctica docente y el rendimiento académico de los estudiantes (DuFour et al., 2016).
3.3.3. Involucran a otros miembros de la comunidad educativa, como administradores escolares, padres y estudiantes, para fomentar una cultura de colaboración (Hord & Sommers, 2008).
4. DIFERENCIAS
4.1. Comunidades de práctica:
4.1.1. Se centran en la práctica y en el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos en un área de trabajo o interés compartido.
4.1.2. El objetivo es mejorar la práctica y resolver problemas comunes en la comunidad.
4.2. Comunidades de aprendizaje:
4.2.1. Se centran en el aprendizaje y en la construcción de conocimientos y habilidades en un área temática específica, pero no necesariamente relacionada con una práctica profesional específica.
4.2.2. El objetivo es mejorar el conocimiento y la comprensión de una determinada área temática.
4.3. Comunidades profesionales de aprendizaje:
4.3.1. Se centran en la práctica y en el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos en una profesión o campo de trabajo específico.
4.3.2. El objetivo es mejorar la práctica profesional y resolver problemas comunes en el campo de trabajo.
5. ELEMENTOS
5.1. Comunidades de Práctica
5.1.1. - Comunidad: Las relaciones entre los miembros y el sentido de pertenencia. - Práctica: El conjunto de conocimientos, métodos, historias, casos, herramientas, documentos. - Dominio: La definición del área
5.2. Comunidades de Aprendizaje
5.2.1. - Incorporación de miembros: Habitualmente las comunidades más populares se han originado mediante la vinculación a un entidad concreta. - Temática: Es el aspecto principal, todas las comunidades académicas se crean porque hay un interés común en una temática determinada. - Heterogeneidad: Tener visiones, necesidades y soluciones distintas para una misma temática es enriquecedor.
5.3. Comunidades Profesionales de Aprendizaje
5.3.1. - Un cuerpo técnico y especializado de conocimiento. - Una identidad colectiva fuerte a través del compromiso profesionales de los miembros. - Una ética de servicio que orienta a los educadores a satisfaces las necesidades de los alumnos.