VENTILACIÓN PULMONAR

Ventilación pulmonar, capítulo 93 Guyton & Hall

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
VENTILACIÓN PULMONAR por Mind Map: VENTILACIÓN PULMONAR

1. Volúmenes y capacidades pulmonares

1.1. Volúmenes pulmonares

1.1.1. Equivalen al volumen máximo al cual los pulmones se pueden expandir

1.1.1.1. Volumen corriente

1.1.1.1.1. Aire inspirado o espirado con cada respiración normal

1.1.1.2. Volumen de reserva inspiratorio

1.1.1.2.1. Volumen adicional de aire que puede ser inhalado sobre el volumen corriente normal

1.1.1.2.2. Esto cuando una persona inspira con todas sus fuerzas

1.1.1.3. Volumen de reserva espiratorio

1.1.1.3.1. Volumen adicional máximo de aire que puede ser exhalado

1.1.1.3.2. Se fuerza la expiración al final de la expiración normal

1.1.1.4. Volumen residual

1.1.1.4.1. Volumen de aire restante después de la exhalación forzada

1.2. Capacidades pulmonares

1.2.1. La suma de 2 o más volúmenes pulmonares

1.2.1.1. Capacidad inspiratoria

1.2.1.1.1. Volumen corriente + Volumen de reserva inspiratorio

1.2.1.1.2. Cantidad de aire que una persona puede respirar

1.2.1.2. Capacidad residual funcional

1.2.1.2.1. Volumen de reserva espiratorio + Volumen residual

1.2.1.2.2. Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de la exhalación normal

1.2.1.3. Capacidad vital

1.2.1.3.1. Volumen de reserva inspiratorio + Volumen corriente + Volumen de reserva espiratorio

1.2.1.3.2. Cantidad máxima de aire que una puede expulsar de los pulmones

1.2.1.4. Capacidad pulmonar total

1.2.1.4.1. Capacidad vital + Volumen residual

1.2.1.4.2. Volumen máximo al que los pulmones pueden ser expandidos con el mayor esfuerzo posible

1.3. Volumen respiratorio por minuto

1.3.1. Cantidad total de aire nuevo que entra en las vías respiratorias cada minuto

1.3.2. Volumen corriente (500 ml) x frecuencia respiratoria por minuto (12 R/min)

1.3.2.1. 6 L/min

2. Ventilación alveolar

2.1. Renovar el aire en las áreas de intercambio de gases

2.1.1. El aire es proximal a la sangre pulmonar

2.2. Es la velocidad a la que el aire nuevo llega a las áreas de intercambio de gases

2.2.1. Brionquiolos

2.2.1.1. Ductos alveolares

2.2.1.1.1. Sacos alveolares

2.2.2. Áreas proximales a la sangre pulmonar

2.2.3. Es el mayor factor determinante de las concentraciones de O2 y CO2 en los alveolos

2.3. Espacio muerto

2.3.1. Aire que nunca llega a las áreas de intercambio de gases

2.3.2. Simplemente llena los tractos respiratorios

2.3.2.1. Aire de espacio muerto

2.3.2.1.1. No es útil para el intercambio de gases

2.3.2.1.2. Es el primero en salir durante la exhalación

2.3.2.1.3. Desfavorable para la expulsión de gases de los pulmones

2.3.3. Volumen normal del espacio muerto

2.3.3.1. 150 ml

2.3.3.2. Suele aumentar con la edad

2.3.4. Espacio muerto anatómico

2.3.4.1. Volumen de todo espacio en el sistema respiratorio que no se relaciones con el intercambio de gases

2.3.5. Espacio muerto fisiológico

2.3.5.1. Alveolos no funcionales o parcialmente funcionales

2.3.5.1.1. puede ser hasta 10 veces el volumen del espacio muerto anatómico (1-2L)

2.4. Volumen alveolar por minuto

2.4.1. Volumen total de aire nuevo que entra a las áreas de intercambio de gases cada minuto

2.4.1.1. Va = FR x (Vt − Vd)

2.4.1.1.1. 4200 ml/min

3. Mayores componentes de la respiración

3.1. Ventilación pulmonar

3.1.1. Entrada y salida del aire entre la atmósfera y los alveolos

3.2. Difusión del oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2)

3.2.1. Entre los alveolos y la sangre

3.3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y los fluidos

3.3.1. Formación de células tisulares

3.4. Regulación de la ventilación

4. Mecanismos de la ventilación pulmonar

4.1. Expanción y contracción pulmonar

4.1.1. Dos maneras de expansión y contracción

4.1.1.1. Oscilación del diafragma

4.1.1.1.1. alargar o acortar la cavidad torácica

4.1.1.2. Elevación/depresión de las costillas

4.1.1.2.1. incrementar o disminuir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica

4.2. Diafragma

4.2.1. Inhalación

4.2.1.1. La contracción de este jala la superficie baja de los pulmones hacia abajo.

4.2.2. Exhalación

4.2.2.1. El diafragma se relaja

4.2.2.1.1. Pared torácica

4.2.2.1.2. Retroceso elástico de los pulmones

4.2.2.1.3. Estructuras abdominales

4.3. Caja torácica

4.3.1. La inclinación de las costillas permiten al esternon caer hacia la columna vertebral

4.3.1.1. Durante la inhalación

4.3.1.1.1. Costillas y esternón se proyectan hacia adelante

4.3.1.1.2. Aumento del grosor de la cavidad torácica en un 20%

4.3.2. Músculos de inhalación

4.3.2.1. Músculos elevadores del pecho

4.3.2.1.1. Intercostales externos

4.3.2.1.2. Músculos esternocleidomastoideos

4.3.2.1.3. Músculo serrato anterior

4.3.2.1.4. Músculo escaleno

4.3.3. Músculos de exalación

4.3.3.1. Jalan la caja torácica hacia abajo

4.3.3.1.1. Recto abdominal

4.3.3.1.2. Intercostales internos

4.3.4. Presiones que causan la entrada y salida de aire

4.3.4.1. Presión pleural

4.3.4.1.1. Presión del fluido en el espacio entre la pleura visceral y parietal

4.3.4.2. Presión alveolar

4.3.4.2.1. Presión del aire dentro de los alveolos

4.3.4.2.2. Cuando la glotis está abierta y no hay aire fluyendo

4.3.4.2.3. Inhalación

4.3.4.2.4. Exhalación

4.3.4.3. Presión transpulmonar

4.3.4.3.1. Diferencia entre las presiones pleural y alveolar

4.3.4.3.2. Medide del retroceso pulmonar