Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI por Mind Map: EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

1. LA ERA DIGITAL

1.1. Trajo consigo grandes avances y transformaciones en cada una de las esferas de nuestra vida, en el ámbito social, en el ámbito laboral, pero sobre todo en el ámbito educativo, ya que los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones han dado lugar a nuevas formas de pensar la educación de los niños del siglo XXI, dando respuesta a las demandas y necesidades que se tienen en el presente.

1.1.1. La educación del siglo XXI debe conducir al cambio de paradigmas tradicionales en las instituciones educativas, permitiendo al estudiante despertar el interés por aprender y construir el conocimiento.

2. COMPETENCIAS IDEALES EN LA FORMACIÓN DEL SIGLO XXI

2.1. Resulta necesario transformar los procesos de enseñanza - aprendizaje con miras al desarrollo y fortalecimiento de competencias específicas y especializadas para el mundo actual.

2.1.1. COMUNICACIÓN EN LA LENGUA MATERNA: Capacidad para expresarse y decodificar pensamientos, opiniones y conceptos de manera oral y escrita, interactuando según el contexto.

2.1.1.1. COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS: Capacidad de hablar, escuchar, leer y escribir una lengua diferente a la materna, fortaleciendo la diversidad cultural.

2.1.1.1.1. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS: Desarrollar el razonamiento lógico matemático para la resolución de situaciones específicas en la vida cotidiana. Por otro lado, la competencia científica se apoya en los conocimientos y disciplinas que sustentan la búsqueda de las respuestas sobre la naturaleza, el mundo y los individuos.

3. MODELO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI

3.1. • Los contenidos no deben ser tradicionales. • Se debe evitar la memorización para incluir el pensamiento crítico. • Se debe tener en cuenta el contexto sociocultural. • Se adquieren conocimientos cada vez más profundos. • El aprendizaje es autónomo y autodidacta. • Se establece la evaluación formativa y la retroalimentación. • El docente guía y acompaña el proceso de sus estudiantes. • Se establecen diversas estrategias didácticas que motiven a los estudiantes. • Se tienen en cuenta estilos y ritmos de aprendizaje, al igual que las inteligencias múltiples. • Se prioriza el uso de las TIC, empleando de forma responsable las herramientas digitales.

4. APRENDER A APRENDER

4.1. El auge de la era digital y el uso de la conectividad a través de Internet ha generado nuevos ambientes para el aprendizaje en los que el usuario puede aprender y construir su conocimiento como desee, rompiendo las brechas de la localización geográfica y social.

4.1.1. Actualmente se requieren cambios en la pedagogía y en las estrategias didácticas, para ello, los docentes deben cambiar procesos y actividades memorísticas, por otras actividades que permitan a los estudiantes adquirir habilidades para investigar, para buscar, para analizar e interiorizar la información, de manera que puedan usarla, adaptarla y solucionar las situaciones que enfrenten en el entorno.

5. EVALUACIÓN FORMATIVA

5.1. Es articulada no solo para medir conocimiento, sino también las habilidades, competencias y desempeños de los estudiantes. Se debe iniciar desde la etapa diagnóstica para determinar los presaberes de los estudiantes sobre los conceptos y temáticas de algún área o asignatura específica.

5.1.1. Una vez determinadas sus fortalezas y dificultades se realiza un proceso de mejoramiento continuo donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje autónomo, a partir de la motivación para obtener mejores resultados y reflexionar sobre su proceso y sobre el cumplimiento de los objetivos planteados.

5.1.1.1. Generando una retroalimentación entre docente y estudiante sobre las dificultades presentadas y los refuerzos que se deben establecer.

6. RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

6.1. La implementación de recursos tecnológicos en las instituciones educativas para cambiar y generar ecosistemas digitales con fines educativos. Sin embargo, no basta solo con dotar de infraestructura tecnológica al sector educativo, ya que es también indispensable la formación y capacitación de los docentes, quienes necesitan modernizar sus conocimientos, competencias y habilidades en el uso y manejo de las TIC.

6.1.1. La educación debe valorar al estudiante, viéndolo como ser humano integral, que mantiene y desarrolla capacidades relacionadas con las inteligencias múltiples; promoviendo la multidisciplinariedad en el trabajo de los docentes y la acción desde la mirada de los diferentes ritmos de aprendizaje.

6.1.1.1. Promover el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico desde una concepción del conocimiento como progresivo y en constante avance. Por lo que resulta necesario que se modifiquen los planes de estudio para que sean pertinentes con los intereses y necesidades de los niños nativos digitales.

7. LA EDUCACIÓN ES UN PILAR FUERTE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

7.1. Se encarga de formar a los individuos para que hagan buen uso de la información, propiciando la transformación y la innovación necesaria para las competencias profesionales y ciudadanas vinculadas al manejo de la tecnología y a la gestión del conocimiento.

7.1.1. Por lo que, la creatividad y la didáctica que tengan los docentes aportan significativamente a los procesos educativos del siglo actual, ya que hacen que los estudiantes vean el proceso de enseñanza – aprendizaje como algo motivador, interesante y trascendente en sus vidas, incentivando el aprendizaje autodidacta, el pensamiento crítico y el gusto por aprender.