
1. La comunicación No verbal se caracteriza por el mecanismo en el cual se transmite el mensaje entre emisor y receptor, en este tipo de comunicación no se hace uso de las palabras sea de manera oral o escrita, sino que se hace uso de otros mecanismos descritos a continuación.
2. Proxémica
2.1. Dentro del proceso comunicativo, la proxémica estudia la distancia o espacio que adoptamos para relacionarnos con otras personas. Podemos distinguir cuatro distancias:
2.1.1. Íntima: para realizar actos más personales y expresivos. Se toma como referencia una distancia entre 15 y 45cm.
2.1.2. Personal : Denota una cercanía o confianza entre las personas involucradas. Se toma como referencia una distancia entre 46 y 120cm.
2.1.3. Social: Esta distancia nos separa de las personas que no conocemos, pero que es prudente conservar para respetar el espacio de cada persona. Se toma como referencia una distancia entre 46 y 120cm.
2.1.4. Pública : Se refiere al tipo de distancia que se emplea en la interacción indirecta con las personas que se encuentran en una misma zona, y que si bien no tienen contacto directo, lo mantienen por estar en un mismo sitio.
3. Paralingüística
3.1. Como nos menciona Pérez Porto, J., Gardey, A. (2019) La idea de paralingüística alude a la parte de la comunicación humana que trasciende al uso del lenguaje verbal. La paralingüística está dada por indicios, señales y aspectos que sirven para contextualizar o que insinúan interpretaciones de la información. Además, según Sanchez(2009), dentro de la paralingüística se pueden identificar los siguientes tipos:
3.1.1. Cualidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el timbre, la cantidad o la intensidad. Una expresión como “sí, claro”, puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado, desagrado, desilusión..., dependiendo del tono con el que se emita.
3.1.2. Sonidos fisiológicos o emocionales: el llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el bostezo, son sonidos que comunican estados de ánimo en general pero algunos tienen también la función de calificar enunciados o regular la conversación, como la risa, que además de indicar alegría, miedo o nerviosismo, la utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento, seguimiento en la conversación y señalar comienzo o final de turno, entre otros.
3.1.3. Elementos cuasi-léxicos: vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones (¡Ah!, ¡Ay!, ¡Ooo!...), las onomatopeyas (Glu-glu, Ring-ring, Zas, Ki-quiriquí...), y otros sonidos (Uff, Hm, Ps, Puaj...). Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Uaau); desagrado (Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etc.
4. Kinésica
4.1. Es un término utilizado para definir los aspectos del lenguaje no verbal que reúne gestos, expresiones faciales y movimientos corporales como una manera de comunicación. Es fundamental destacar que los movimientos corporales efectuados, pueden tener intención o no tenerla y que los movimientos oculares también se engloban en la kinésica. (Alcántara, 2021)
4.1.1. Los Gestos: Son movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales que logran comunicar.
4.1.1.1. EJEMPLOS: -Levantar las cejas -Sonreír -Agitar la mano para saludar
4.1.2. Las Maneras: Son las formas de moverse para realizar actos comunicativos.
4.1.2.1. EJEMPLOS: -La forma de comer -La forma de caminar -La forma de subirse al transporte publico
4.1.3. Las Posturas: Son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano.
4.1.3.1. EJEMPLOS: -Sentarse con las piernas cruzadas -Sentarse con el tronco recto
5. Artefactual
5.1. Se refiere al mundo físico que rodea a la comunicación comunicativa. (Albán, 2019)
5.1.1. Integrados: Son usados con un propósito específico
5.1.1.1. EJEMPLOS -Mesa -Sillas
5.1.2. Incidentales: Son aquellos que afectan a los receptores, aun cuando no se tenga planificado usarlos.
5.1.2.1. EJEMPLOS -Lámparas -Aire acondicionado
5.1.3. Revelados: Son los que el comunicador utiliza con mayor frecuencia y muestra a los receptores
5.1.3.1. EJEMPLOS -Pantalla Pizarrón
5.1.4. Objetos ocultos: Son aquellos que no son detectados por el publico, sin embargo, su uso ha sido planificado.
5.1.4.1. EJEMPLOS -Adornos -Manteles