inspeccion de equips Medicos Tipos de Mantenimiento - Gestión de Inventario, Herramientas, Equipo...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
inspeccion de equips Medicos Tipos de Mantenimiento - Gestión de Inventario, Herramientas, Equipos e Instrumentos por Mind Map: inspeccion de equips Medicos Tipos de Mantenimiento - Gestión de Inventario, Herramientas, Equipos e Instrumentos

1. Seguridad

1.1. La seguridad eléctrica es muy importante, de manera que se miden las tomas de tierra y las pérdidas de corriente para verificar si están dentro de los límites definidos.

1.2. El personal técnico debe saber que existe riesgo de infección (derivado de pacientes con infecciones que se transmiten por el aire, como la tuberculosis) y otro tipo de agentes biológicos importantes.

1.3. El moho y las esporas que se liberan y esparcen durante las tareas de mantenimiento en el entorno clínico pueden afectar gravemente a los pacientes con el sistema inmunitario debilitado, por eso es preferible el traslado de los equipos a áreas sin pacientes.

2. Gestión de Inventarios de Equipos Médicos

2.1. Ciclo de Gestión de la Tecnología

2.1.1. Crear conocimiento, Monitoreo y Evaluación

2.1.1.1. La Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI), en su estándar: “Recommended practice for a medical equipment management program” [Prácticas recomendadas para un programa de gestión de equipos médicos], requiere que los criterios para la inclusión en el inventario de un equipo tengan en cuenta su función, los riesgos físicos asociados con el mismo, las necesidades de mantenimiento y el historial de incidencias.

2.2. Es una relación detallada y ordenada de los activos que posee una organización o institución, que para ser funcional debe estar continuamente actualizada. En equipo médico debe contener información tanto del producto como del proveedor, así como su ubicación exacta, descripción, especificaciones técnicas, atributos y requisitos para operación, mantenimiento y/o servicio.

2.2.1. Un inventario del material fungible necesario para utilizar los equipos médicos que abarca artículos como tubos para venoclisis, electrodos, papel electrocardiográfico, gel conductor o reactivos. Un control eficaz de las existencias de material fungible evita quedarse sin reservas y permite que las estimaciones presupuestarias cubran el costo de este material.

2.3. Un inventario de equipos médicos ofrece una evaluación técnica de la tecnología disponible, con información sobre su cantidad y sobre su situación operativa actual.

2.3.1. El inventario es la base imprescindible para organizar un departamento eficaz de GTS. En el marco general del inventario de equipos se crean, gestionan y mantienen elementos como historiales y cuadernos de uso de los equipos, manuales de uso y reparación y procedimientos e indicadores de análisis y aseguramiento de la calidad.

2.3.1.1. Equipos industriales y hospitalarios. Los artículos como calderas, autoclaves, equipos de lavandería, generadores eléctricos o sistemas de distribución de aire comprimido, vacío y gases médicos son necesarios para el buen funcionamiento del hospital y exigen mantenimiento e inspecciones periódicas.

2.4. El inventario proporciona la base para una gestión eficaz de los activos, facilitando la programación del mantenimiento preventivo y el seguimiento de las tareas de mantenimiento, reparaciones, alertas y órdenes de baja de equipos.

2.4.1. Un inventario de refacciones es también un componente importante para garantizar el funcionamiento seguro y eficaz de los equipos médicos. Para cada dispositivo médico es importante disponer de existencias de los tipos de artículos que se desgastan con el tiempo o deben ser sustituidos periódicamente, como filtros, juntas y otras piezas recomendadas por el fabricante.

2.4.1.1. Equipos de seguridad. Mantener un inventario de artículos como extintores, mangueras de incendios, alarmas o lavaojos y efectuar verificaciones periódicas para verificar su buen estado garantizará que funcionen cuando se necesiten.

2.5. El inventario puede aportar información financiera para respaldar evaluaciones económicas y presupuestarias.

2.5.1. Herramientas de taller e instrumentos de medición. Un inventario de estos artículos ayuda al equipo de mantenimiento de equipos médicos a mantener sus instrumentos y equipos de medición organizados, en buen estado de funcionamiento y calibrados.

2.5.1.1. Materiales y residuos radiactivos y peligrosos. Mantener un inventario de estos materiales ayuda a garantizar su gestión y eliminación adecuada y evitar contaminaciones innecesarias.

2.6. Inventario como Herramienta

2.6.1. Previsión y elaboración de presupuestos 2. Planificación y equipamiento de un taller técnico 3. Determinación del personal necesario 4. Determinación de las necesidades de capacitación 5. Gestión de los contratos de servicio técnico

2.6.2. 6. Aplicación de un programa eficaz de gestión de equipo médico 7. Evaluación de las necesidades 8. Establecimiento de políticas y objetivos de sustitución y eliminación 9. Establecimiento de objetivos de adquisición y donación

2.6.3. 10. Establecimiento de objetivos de adquisición y donación 11. Análisis, gestión y mitigación de riesgos 12. Planificación de pedidos de refacciones y material fungible 13. Planificación para catástrofes y situaciones de emergencia 14. Fomento de la estandarización de los equipos

3. Las inspecciones de funcionamiento y seguridad son procedimientos sencillos que permiten verificar el funcionamiento adecuado y el uso seguro del dispositivo.

3.1. Las inspecciones se pueden efectuar como una actividad aislada y junto con el MP para garantizar la operatividad; esto es importante porque el MP puede ser bastante laborioso, en el sentido en que se retiran, limpian o reemplazan componentes.

3.1.1. El mantenimiento preventivo realizado de manera continua o en intervalos de tiempo regulares que se realiza para detectar fallas y defecto en etapas incipientes para evitar que éstas se manifiesten de manera inesperada durante la operación

4. Tipos de mantenimiento

4.1. Mantenimiento preventivo

4.1.1. El mantenimiento preventivo comprende todas las actividades que se realizan para prolongar la vida útil de un dispositivo y prevenir desperfectos (calibración, reemplazo de piezas, lubricación, limpieza, etc.).

4.1.1.1. Mantenimiento preventivo según uso: El mantenimiento preventivo según uso depende de la utilización real de un activo. En este tipo de mantenimiento, para determinar la fecha de una tarea de mantenimiento o inspección futura, se tiene en cuenta el uso medio diario de un activo o la exposición a factores ambientales.

4.1.1.2. Mantenimiento preventivo según plazo o calendario: El mantenimiento preventivo según plazo o calendario se lleva a cabo en el momento programado, que se basa en un intervalo de tiempo. La tarea de mantenimiento se efectúa cuando se acerca la fecha prevista y se han creado las órdenes de trabajo correspondientes.

4.1.1.3. Mantenimiento predictivo: La finalidad del mantenimiento predictivo es planificar actuaciones correctivas antes de que se produzcan anomalías. Para ello, la plantilla debe evaluar el estado del equipamiento en primer lugar para calcular cuándo convendría hacer el mantenimiento. Después, se programan los trabajos necesarios para prevenir fallos inesperados del equipo.

4.1.1.3.1. Ventajas de Mantenimiento Preventivo

4.1.1.4. Mantenimiento prescriptivo: El mantenimiento prescriptivo nos avisa de que va a haber un fallo y de cuándo va a producirse, además de indicar las causas de la anomalía. Este tipo de mantenimiento es útil para identificar y analizar varias opciones y posibles resultados a fin de mitigar cualquier riesgo para la actividad.

4.1.1.5. En un plano superior, el mantenimiento preventivo también incluye el cuidado de las instalaciones físicas que albergan los diversos sistemas de producción. Entre las tareas generales vinculadas a este tipo de mantenimiento preventivo está comprobar que el sistema de climatización se encuentra en buen estado, que todas las instalaciones eléctricas funcionan y cumplen la normativa y que la iluminación necesaria funciona debidamente.

4.2. Mantenimiento Correctivo

4.2.1. Proceso utilizado para restaurar la función, integridad física, seguridad y/o rendimiento de un dispositivo después de una falla. El mantenimiento correctivo y el mantenimiento no programado se utilizan como equivalentes en términos de reparación.

4.2.1.1. Se trata de en un conjunto de tareas técnicas, destinadas a corregir las fallas del equipo que demuestren la necesidad de reparación o reemplazo. Estas actuaciones pueden llegar a ser solicitadas de forma inesperada. No forman parte de un plan de mantenimiento programado, y podría incluso pasar mucho tiempo sin que nadie tuviera que abrir un ticket solicitando soporte.

4.2.1.1.1. Mantenimiento correctivo planificado: Consiste en la detección temprana de las fallas en el rendimiento de un equipo: mediante una adecuada monitorización, se pueden detectar signos de posibles errores. Si el rendimiento de un equipo se ve comprometido, aunque no haya dejado de funcionar completamente, la empresa se arriesga a una situación de caída de la productividad, con el agravante del tiempo. Una máquina que no funcione correctamente es como una bomba de relojería y su inoperatividad total es solo cuestión de tiempo.

4.2.1.1.2. Mantenimiento correctivo no planificado: Este tipo de mantenimiento correctivo no responde a planificaciones, sino que consta de actuaciones frente a imprevistos, ocasionados por fallos prematuros de las piezas o por la ausencia de supervisión periódica del activo. Una avería inesperada o un error repentino de funcionamiento requerirán inevitablemente de atención inmediata, con un irremediable periodo de inactividad

4.2.1.2. Beneficios que ofrece el mantenimiento correctivo: Un buen número de profesionales no analizan en detalle las ventajas del mantenimiento correctivo, pero es importante comprender que, para algunos equipos auxiliares, puede ser la estrategia más apropiada. Entre las ventajas del mantenimiento correctivo se encuentran:

4.2.1.2.1. • Menores costos a corto plazo: Al tratarse de una actividad reactiva, hay muy poco que hacer después de la compra y antes de que se produzca un problema. • Planificación mínima requerida: El mantenimiento correctivo consiste en corregir una falla identificada en un componente específico de un equipo o instalación en el momento, por lo que no hay necesidad de una planificación compleja y oportuna. • Proceso más sencillo: El proceso es fácil de entender, ya que sólo se requiere actuar cuando se produce algún tipo de problema. • La mejor solución en algunos casos: Cuando se cree que los costos de parada y reparación en caso de avería serán inferiores a la inversión necesaria para el Mantenimiento Preventivo.

4.2.1.3. Desventajas del Mantenimiento Correctivo: A pesar de ofrecer numerosos beneficios a las empresas, el mantenimiento correctivo cuenta con ciertas desventajas que lo caracterizan:

4.2.1.3.1. • Imprevisibilidad: El equipo no se supervisa después de la compra, por lo que los fallos son muy imprevisibles. • Tiempo de inactividad: Las fallas inesperadas pueden resultar en materiales no disponibles y, por lo tanto, retrasar el tiempo necesario para una reparación, aumentando el tiempo de inactividad del equipo. • Equipo no maximizado: Este enfoque no protege ni cuida el equipo, lo que reduce la vida útil de los bienes. • Mayores costos a largo plazo: El mantenimiento correctivo se aplica cuando se cree que el tiempo de inactividad y los costos de reparación en caso de avería serán inferiores a la inversión necesaria para el mantenimiento planificado o preventivo.

4.3. Mantenimiento Predictivo

4.3.1. técnica que utiliza herramientas y técnicas de análisis de datos para detectar anomalías en el funcionamiento y posibles defectos en los equipos y procesos, de modo que puedan solucionarse antes de que sobrevenga el fallo.

4.3.1.1. Componentes de Mantenimiento Predictivo

4.3.1.1.1. Los sensores y los dispositivos conectados instalados en las máquinas envían datos sobre el estado y el rendimiento de la máquina en tiempo real gracias a tecnologías del Internet de las Cosas (IoT), que permiten la comunicación entre las máquinas y los sistemas de análisis.

4.3.1.1.2. Las soluciones de software y el almacenamiento en la nube (cloud computing) permiten aplicar la minería de datos (data mining) y recopilar y analizar enormes cantidades de datos usando aplicaciones de big data.

4.3.1.1.3. Los modelos predictivos se alimentan con los datos procesados y utilizan tecnologías de aprendizaje automático (machine learning) para establecer patrones y comparaciones, elaborar predicciones de fallos y programar el mantenimiento antes de que ocurran.

4.3.2. Al igual que el análisis predictivo permite anticipar, por ejemplo, los movimientos de los mercados o las fluctuaciones en la demanda de energía, el mantenimiento predictivo utiliza el análisis de datos para adelantarse a los fallos de los sistemas y es parte fundamental del Internet Industrial de las Cosas (IIoT).

4.3.2.1. Ventajas del Mantenimiento Predictivo: El mantenimiento predictivo permite que la frecuencia de mantenimiento sea lo más baja posible. Cuando se programa el mantenimiento preventivo, pueden ocurrir dos cosas:

4.3.2.1.1. Se realiza cuando no es necesario antes de tiempo o tarde, incurriendo en costes evitables No es lo bastante frecuente, con el riesgo de que los equipos den fallos. Reduce los costes operativos, minimiza el tiempo de inactividad y mejora el rendimiento general de la maquinaria.

4.3.3. Técnicas de Mantenimiento Predictivo:

4.3.3.1. Termografía infrarroja: Las piezas y los componentes desgastados, incluidos los circuitos electrónicos, suelen emitir más calor de lo normal. Mediante el uso de cámaras de infrarrojos (IR), el personal de mantenimiento es capaz de detectar altas temperaturas (puntos calientes) en los equipos. Monitoreo acústico: Con los sensores acústicos el personal de mantenimiento puede detectar fugas de gas, líquido o vacíos en los equipos. También se pueden detectar fricciones y tensiones en las máquinas procedentes de rodamientos desgastados o mal lubricados. Análisis de vibraciones: Permite a los técnicos analizar las vibraciones de una máquina mediante sensores integrados en el equipo. Una máquina que funciona en condiciones óptimas presenta un patrón de vibración concreto, pero cuando los componentes se desgastan las frecuencias de vibración cambian.

5. Factores que influyen en las fallas más frecuentes de los equipos

5.1. Los problemas con el suministro eléctrico pueden afectar a los dispositivos médicos que funcionan con electricidad. Las características excepcionales del entorno, como las altas temperaturas y la humedad, pueden afectar negativamente a equipos médicos diseñados para climas templados o entornos controlados. La antigüedad y las condiciones de los establecimientos sanitarios también pueden ser un factor que influye en los desperfectos de los equipos médicos.