Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CAMPOS DE SALUD por Mind Map: CAMPOS DE SALUD

1. FACTORES DE RIESGO

1.1. Son aquellos que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle enfermedades

1.1.1. Mala alimentación

1.1.1.1. Existen ciertos alimentos que cuando se consumen en exceso son perjudiciales para el organismo

1.1.1.2. consumo de grasa animal y frituras, azúcar común o blanca en todas sus formas, la sal, los productos envasados procesados como las gaseosas, snacks, papas fritas, galletitas, golosinas, masitas, embutidos, puede producir enfermedades.

1.1.2. Consumo nocivo de alcohol

1.1.2.1. reduce el autocontrol, los reflejos y la capacidad para procesar la información, disminuyendo la habilidad para reconocer signos de alerta en una situación de urgencia

1.1.2.2. También puede producir trastornos cardiovasculares que van desde alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión, derrame cerebra

1.2. Conductas, estilos de vida o situaciones que nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad, en este caso hablaremos de las enfermedades cardiovasculares

1.2.1. Grasas elevadas en sangre

1.2.1.1. En la sangre circulan normalmente las grasas (colesterol y triglicéridos).

1.2.1.2. Cuando estas se elevan por encima de los valores normales, dificultan la circulación de la sangre provocando un infarto cardíaco

1.2.2. Sobrepeso y la obesidad

1.2.2.1. Es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud.

1.2.2.2. La grasa que se localiza a nivel del abdomen es la más perjudicial.

2. FACTORES PROTECTORES

2.1. Son los aspectos o elementos que reducen el riesgo o que evitan que una enfermedad o accidente pueda hacer daño a la salud.

2.1.1. un factor protector es la educación sanitaria, hábitos higiénicos seguros

2.1.2. disponibilidad de agua de buena calidad, manejo higiénico de los alimentos

3. BIBLIOGRAFIA

3.1. FONDO PARA EL LOGRO DE LOS ODM. (s.f.). Obtenido de FONDO PARA EL LOGRO DE LOS ODM: https://www1.paho.org/per/images/stories/pyp/per37/27.pdf SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL. (15 de JULIO de 2022). Obtenido de SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL: https://www.mspbs.gov.py/portal/25703/conozca-los-principales-factores-de-riesgo-para-la-salud.html

4. Mapas de riesgo

4.1. Son herramientas que permiten visualizar la distribución geográfica de enfermedades o problemas de salud

4.1.1. Tipos

4.1.1.1. Mapa de riesgo de enfermedades infecciosas

4.1.1.1.1. Puedes utilizar datos de brotes o epidemias anteriores para mapear la distribución geográfica de las infecciones

4.1.1.2. Mapa de riesgo de enfermedades crónicas

4.1.1.2.1. Se puede utilizar datos de prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o enfermedades cardíacas para mapear su distribución geográfica

4.1.1.3. Mapa de riesgo de contaminación ambiental

4.1.1.3.1. Se pueden utilizar datos sobre la calidad del aire, el agua o el suelo

4.1.1.4. Mapa de riesgo de accidentes

4.1.1.4.1. Puedes utilizar datos de accidentes de tráfico o de trabajo

4.1.1.5. Mapa de riesgo de violencia

4.1.1.5.1. Puedes utilizar datos de violencia en la comunidad para mapear las áreas con mayores tasas de violencia.

5. utilidad

5.1. Son útiles para la planificación de intervenciones y la toma de decisiones en salud pública, ya que permiten identificar áreas prioritarias

6. Usos

6.1. En la vigilancia epidemiológica, en la investigación de brotes epidémicos, en la identificación de grupos de población vulnerables y en la evaluación del impacto de intervenciones de salud pública

6.1.1. Construcción

6.1.1.1. En primer lugar, es necesario recopilar datos sobre la frecuencia y distribución de la enfermedad en la población

6.1.1.2. se utilizan técnicas de estadística espacial para analizar los datos y producir mapas que muestren la distribución de la enfermedad en la población

7. PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

7.1. son complejos y multifactoriales, y pueden ser causados por una variedad de factores biológicos, ambientales, sociales y económicos

7.1.1. Algunos grupos tienen mayor riesgo

7.1.1.1. edad, genero, la raza, etnia, pobreza, ubicación geográfica, acceso a servicios de salud

7.1.2. Amenazas emergentes

7.1.2.1. pandemias globales, brotes de enfermedades infecciosas

7.2. Intervenciones de salud pública, que pueden incluir programas de vacunación, promoción de estilos de vida saludables, educación sanitaria, monitoreo y seguimiento de enfermedades, y control de factores de riesgo ambientales y sociales.

8. Problemas de salud en el mundo

8.1. PuBMed Scopus Google Scholar

8.1.1. Problemas de salud en el Ecuador

8.1.1.1. INEC ENSANUT