
1. guerra del chaco
1.1. iniciada o promovida por Salamanca
1.2. declarada contra el Paraguay, en 1934 se consuma la derrota y pierden la quinta parte del territorio
1.3. la clase política depones sus diferencias y los invade un patriotismo
1.4. derrota calamitosa
1.4.1. Salamanca pierde el poder y su puesto es otorgado al vice presidente Tejeda Sorano
1.4.2. oficiales del ejercito se hacen eco del descontento popular General Peñaranda y Toro.
1.5. perdida de mas 100.000 hombres jovenes
2. actores centrales de la revolución
2.1. los pobres de la ciudad, campesinos e indígenas, los sectores sindicalmente formados, papel principal el sector minero y el M.N.R
2.1.1. tenían en común, un odio ilimitado hacia la rosca.
3. consecuencia positivas de la revolución
3.1. abolición del voto calificado
3.2. incorporación de la mujer,
3.3. expropiación, y nacionalización de los recursos mineros
3.4. creación de la C.O.B y Comibol
3.5. se organiza un sistema de coparticipación, se constituye la clase campesina
3.6. se pone en marcha la reforma agraria
3.7. terminan el servicio de servidumbre
3.8. 1955 se sanciona el codigo de educacion nacional
4. consecuencias negativas
4.1. no logro que la clase trabajadora se hiciera al poder
4.2. el ejercito fue reconstruido
4.3. las compañías norte americanas las más favorecidos .
4.4. la expropiación minera, el estado pago indemnizaciones
5. Contexto historico mundial
5.1. Guerra fría. Enfrentamiento de EE.UU y la URSS
5.2. La gran depresión crisis del 29
5.2.1. Bolivia caída de los precio x la dependencia al mercado mundial
6. Contexto Historico Nacional
6.1. Estado casi inexistente, debilitado
6.1.1. Derrota frente a Chile "guerra del Pacifico" 1879
6.1.2. Guerra del "Chaco" 1932-1935 contra el Paraguay
6.1.3. Nuevos Grupos económicos "los barones del estaño" los Patiños, Aramayos y los Hoschilds
7. estructura social
7.1. característica estamental
7.1.1. En lo más alto los barones del estaño, latifundista y la clase política
7.1.2. Escalón más Bajo los Indios
7.2. La población en víspera de la revolución
7.2.1. población activa 973.959 personas
7.2.1.1. 72% ocupada en el sector agrícola, 27% ocupada en la mina, 8% población latifundista con la posesión 95% de las superficie, 4% aristocracia y los obreros clase social extremadamente reducida
7.3. parte de la sociedad excluida
7.3.1. voto calificado, población casi sin derechos
7.4. la poblacion indígena
7.4.1. Dañada, reducida e incorporada al mercado capitalista
7.4.2. El estado realizó una expropiación masiva de las comunidades
7.4.2.1. proyectos políticos - económicos, instrumentos legales dispuestos entre 1874-1895
7.4.2.1.1. Ley de exvinculación 1874 expropiación de las tierras, sustitución colectiva del Ayllu, por propiedad individual
7.5. población de trabajadores minero
7.5.1. procedencia campesino - indígena, identidad étnica
7.5.2. condición de trabajo, paupérrimas, explotación inéditas
7.5.3. odio profundo hacia la oligarquía y al Gob. de la rosca
7.5.4. tesis de Pulacayo, programa de revolución proletaria, de influencia Troskista
7.5.5. actor principal de la revolucion del 52
8. movimientos obreros de Bolivia
8.1. Organización gremial
8.1.1. 1854 carpinteros,1860 se funda la organización que agrupaba a todos los gremios de La Paz. 1905 se organizan los mineros, para la época los mas combativos eran los trabajadores Gráficos
8.1.2. 1918 primer huelga minera en el socavón de Patiño y Huachana.
8.1.3. 1836 primer Huelga general activada por el desastre del "chaco"
9. politica interna
9.1. convulsiones políticas
9.1.1. sucesión de Gob. oligárquicos, seguidilla de golpes de estados (militares) distintos régimen multipartidistas.
9.1.2. reducida capacidad de representación popular
9.2. Creacion de partidos politicos
9.2.1. 1935 surgimiento del P.R.O (adherente de la doctrina Trosquista.1937 surgimiento de La Falange socialista Boliviana F.S.B (orientación Estalinista). 1940 aparición del Partido Comunista Boliviano P.C.B. 1940 se funda el Movimiento Revolucionario M.N.R actor fundamental de la revolución
9.3. Socialismo Militar
9.3.1. Coroneles David Toro y German Busch
9.3.1.1. Alianza con las masas populares
9.3.1.2. En 1937confiscan Standard Oíl pasa a mano del yacimiento petrolífero fiscal de Bolivia
9.3.1.3. creación del banco minero, obligan a los barones a convertir parte de sus ganancia en moneda nacional
9.3.1.4. severo control sobre las exportaciones
9.3.2. El militar Gualberto Villaroel entre 1943 y 1946
9.3.2.1. aprobó medidas sociales
9.3.2.1.1. abolición de los servicios de trabajos gratuitos en las haciendas, organizo los sindicatos de campesinos y obreros
9.3.2.2. incorporo en su gabinete miembros del M.N.R