
1. El movimiento obrero
1.1. Desde el mismo siglo XIX, el capitalismo industrial, que buscaba reducir cada vez más los costos y aumentar la producción, implementó la producción en masa sin considerar las condiciones de los trabajadores, que eran
1.2. La suma de estas condiciones provocó la indignación y la rebelión de varios sectores sociales a partir del siglo XIX, especialmente el de las mujeres. Las primeras manifestaciones obreras se originaron en Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial.
2. El indigenismo
2.1. El indigenismo es un movimiento político, social y cultural que busca reivindicar el valor de los pueblos y nacionalidades indígenas en el contexto de la discriminación y etnocentrismo sufridos desde la época de la Colonia hasta su exclusión del desarrollo de los estados modernos latinoamericanos.
3. Lideresas indígenas
3.1. En esta lucha de los pueblos indígenas por sus reivindicaciones, la mujer ha tenido un rol fundamental. Figuras como las de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, en Ecuador, y Rigoberta Menchú, en Centroamérica, entre muchas otras lideresas, quienes participaron activamente en la organización de sus pueblos y la difusión de sus ideas.
4. El ecologismo
4.1. Desde sus inicios en el siglo XIX, la industrialización ha privilegiado la sobreproducción para inundar el mercado de productos, para lo cual ha requerido la extracción indiscriminada de materias primas, sin medir la huella que esta actividad deja sobre el medio ambiente y la salud de las personas.
5. Ecofeminismo
5.1. Dentro del auge de los movimientos socia- les hay que señalar a uno de los más recien- tes: el feminismo ecolo- gista o ecofeminismo, un movimiento que reivindica la participación de la mujer en la vida pública como garantía de preservación del medio ambiente.
6. La Primera Internacional
6.1. El contexto de la depauperación de las condiciones socioeconómicas de los trabajadores, en 1864 se constituyó la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, conformada por obreros de Francia e Inglaterra inspirados en los ideales socialistas.
7. De la Segunda a la Cuarta Internacional
7.1. En 1889 de estableció la Segunda Internacional, en cuyo seno se produjo la mayor división del movi- miento obrero entre marxistas y anarquistas, sien- do estos últimos expulsados.
7.2. El feminismo
7.2.1. La aparición de la propiedad privada en la Antigüedad estableció el dominio de los varones en la sociedad (patriarcado). Tal situación permaneció intacta a lo largo de la historia tanto en Oriente como en Occidente, hasta que la Modernidad, con sus ideales de igualdad y racionalidad, presentó bagaje ideológico para que las mujeres plantearan una lucha por sus reivindicaciones.
7.3. El sufragismo
7.3.1. Aunque la Ilustración dotó de ideales la lucha de las mujeres, su puesta en práctica en la Revolución Francesa no hizo extensiva la igualdad de derechos políticos para ellas.
8. Nuevo Tema
9. Dolores Cacuango
9.1. Por un lado, tenemos a Dolores Cacuango quien, desde sus espacios de lucha, dejó grandes legados sociales para la vida ecuatoriana. Dolores fue hija de padres indígenas que trabajaban como gañares y peones de la hacienda San Pablo Urcu, en Cayambe. Nació en 1881, vivió su niñez en dicho lugar y, desde muy pequeña, realizaba trabajos en la hacienda y en actividades domésticas: cuidaba de los animales del huasipungo y se encargaba de limpiar las casas. El poco dinero que podía ganar lo llevaba a sus padres, quienes vivían en las faldas del Cayambe.
9.2. Tránsito Amaguaña
9.2.1. Tránsito Amaguaña, cuyo nombre real era Rosa Elena Amaguaña, fue una mujer indígena ecuatoriana que nació en 1909. Al igual que Dolores Cacuango, nació en la hacienda de sus patrones; a la edad de catorce años, fue obligada a casarse con un hombre al que no quería. Su matrimonio no duró mucho tiempo, ya que su esposo no quiso formar parte de las ideas revolucionarias y de la lucha que impulsaba Tránsito.