
1. Desarrollo
1.1. Conceptos: desarrollo, globalización, desigualdad y sustentabilidad
1.1.1. Significados controvertidos del desarrollo
1.1.1.1. -Distintas definiciones del desarrollo, incluidos el desarrollo sustentable y el bienestar -Medición del desarrollo
1.1.1.1.1. Crecimiento económico, distribución más justa de los ingresos, reducción de la pobreza, satisfacción de las necesidades básicas, mejora de las capacidades, logro de libertades políticas y sociales, instituciones que funcionan bien, estilos de vida que respetan las limitaciones ecológicas del medioambiente
1.1.1.1.2. Producto nacional bruto (PNB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Indicador de Progreso Genuino (GPI, por sus siglas en inglés), Índice de Riqueza Inclusiva (IWI, por sus siglas en inglés), Índice del Planeta Feliz (HPI, por sus siglas en inglés), índices de corrupción, índices de confianza
1.1.2. Factores que pueden fomentar o inhibir el desarrollo
1.1.2.1. -Factores políticos -Factores económicos -Factores sociales -Factores institucionales -Factores medioambientales
1.1.2.1.1. Ideologías, historia y persistencia de conflictos, estabilidad, responsabilidad, transparencia, marcos legales, consecuencias políticas de distintas vías de desarrollo, decisiones sobre la asignación de ayuda, cultura política, cultura burocrática, intereses particulares.
1.1.2.1.2. Acceso a los recursos, crecientes limitaciones de recursos, infraestructura, deuda, acceso al capital y al crédito, ayuda, comercio, inversión extranjera directa (IED), distribución de los ingresos, economía informal, intereses particulares
1.1.2.1.3. Valores, culturas, tradiciones, relaciones de género, migración
1.1.2.1.4. ONU, FMI, Banco Mundial, OMC, asociaciones entre países en vías de desarrollo, eficacia de las instituciones nacionales y locales
1.1.2.1.5. Geografía, dotación de recursos, consecuencias del cambio climático para la vida de las personas y las comunidades.
1.1.3. Caminos hacia el desarrollo
1.1.3.1. -Modelos de desarrollo -Enfoques para el desarrollo de la economía -Enfoques para el desarrollo de la sociedad
1.1.3.1.1. Teorías neoliberales, capitalismo de Estado, teorías de las capacidades
1.1.3.1.2. Liberalización del comercio, orientación hacia la exportación, crecimiento liderado por la producción de productos básicos, turismo, espíritu emprendedor, economía del conocimiento, economía circular, monedas complementarias.
1.1.3.1.3. Interés por las habilidades de ciudadanía y la participación ciudadana, mejor educación y atención médica, cambios en el rol de las mujeres, formas de vida más ecológicas, movimientos de revitalización de las comunidades indígenas.
1.1.4. Debates sobre el desarrollo: desafíos de la globalización, la desigualdad y la sustentabilidad
1.1.4.1. -Globalización: beneficios y pérdidas -Desigualdad y desarrollo: función de la política -Desarrollo sustentable: función de la política
1.1.4.1.1. Datos sobre el desarrollo del nivel de vida, y evaluación del bienestar, las oportunidades y el respeto de los derechos humanos de los distintos grupos de personas en las sociedades y entre sociedades Impactos medioambientales de la globalización
1.1.4.1.2. Oportunidades y limitaciones de acción del Estado, de las organizaciones Intergubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales
1.1.4.1.3. Oportunidades y limitaciones de acción del Estado, de las organizaciones Intergubernamentales y de las organizaciones gubernamentales
2. Paz y Conflicto
2.1. Conceptos: paz, conflicto, violencia y no violencia
2.1.1. Significados controvertidos de la paz, el conflicto y la violencia
2.1.1.1. -Distintas definiciones de la paz, el conflicto y la violencia, incluidas la paz positiva y la violencia estructural -Tipos de conflicto -Justificaciones de la violencia, incluida la teoría de la guerra justa
2.1.1.1.1. Paz, Conflicto Violencia
2.1.1.1.2. Conflictos territoriales Conflictos por intereses Conflictos ideológicos Conflictos de identidad
2.1.1.1.3. Intervención humanitaria, defensa propia, violencia con justificaciones religiosas o culturales.
2.1.2. Causas y partes en un conflicto
2.1.2.1. -Causas de un conflicto -Partes en un conflicto
2.1.2.1.1. Codicia o agravio, control territorial, intereses materiales, escasez de recursos, ideología, identidad amenazada, diferentes percepciones
2.1.2.1.2. Estados, grupos intraestatales, grupos de protesta, individuos
2.1.3. Evolución de un conflicto
2.1.3.1. -Manifestaciones de los conflictos, incluida la no violencia. -Dinámica de un conflicto -Participación de terceros en un conflicto, incluida la intervención humanitaria
2.1.3.1.1. Manifestaciones, desobediencia civil, protestas violentas, guerra de guerrillas, terrorismo, genocidio, guerra intraestatal, guerra interestatal, proliferación de armas, disuasión nuclear
2.1.3.1.2. Triángulo del conflicto de Galtung; posturas, intereses y necesidades; ciclos del conflicto.
2.1.3.1.3. Embargos de armas, congelamiento de activos financieros, restricciones comerciales, participación de la OTAN, mantenimiento de la paz por parte de la ONU, observadores electorales
2.1.4. Resolución de conflictos y transformación posterior al conflicto
2.1.4.1. -Pacificación, incluidos los tratados y las negociaciones -Consolidación de la paz, incluidas la reconciliación y la labor de las instituciones de justicia
2.1.4.1.1. Victoria militar, acuerdo impuesto, cese del fuego, treguas, arbitraje, mediación, tratados de paz, mantenimiento de la paz
2.1.4.1.2. Comisiones de la verdad y la reconciliación Tribunales
3. Se encuentra una relación dentro de la unidad de "Derechos Humanos" en el título prescrito de "Distintas definiciones del desarrollo, incluidos el desarrollo sustentable y el bienestar", con las medidas de crecimiento económico, con las medidas adoptadas, con la "Cooperación" dentro de la unidad "Poder, soberanía y relaciones internacionales"
4. Poder, soberanía y relaciones internacionales
4.1. Conceptos: poder, soberanía, legitimidad e interdependencia
4.1.1. Naturaleza del poder
4.1.1.1. -Definiciones y teorías del poder -Tipos de poder
4.1.1.1.1. John Mearsheimer, Joseph Nye, Antonio Gramsci, Steven Lukes, etc.
4.1.1.1.2. Duro o blando; económico, militar, social y cultural; individual o colectivo; unilateral o multilateral, etc.
4.1.2. Funcionamiento del poder del Estado en la política global
4.1.2.1. -La naturaleza evolutiva de la soberanía del Estado -Legitimidad del poder del Estado
4.1.2.1.1. Terminología La idea westfaliana de la soberanía del Estado El estado actual de las fuentes de la soberanía del Estado Los desafíos actuales que enfrenta la soberanía del Estado
4.1.2.1.2. Estados democráticos Estados autoritarios Estados frágiles o fallidos
4.1.3. Función e impacto de las organizaciones internacionales y los actores no estatales en la política global
4.1.3.1. -Las Naciones Unidas (ONU) -Organizaciones intergubernamentales -Organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas multinacionales (EMN) y sindicatos -Movimientos sociales, movimientos de resistencia y movimientos de protesta violentos -Partidos políticos -Foros informales -Legitimidad de los actores no estatales
4.1.3.1.1. Legitimidad de actores no estatales: Representatividad Formas de ejercer influencia Eficacia
4.1.4. Naturaleza y alcance de las interacciones en la política global
4.1.4.1. -Gobernanza global -Cooperación -Conflictos
4.1.4.1.1. Cooperación: Tratados Seguridad colectiva Alianzas estratégicas Cooperación económico Cooperación informal
4.1.4.1.2. Guerra interestatal Guerra intraestatal Terrorismo Huelgas y manifestaciones: ejemplos locales
5. Derechos humanos
5.1. Conceptos: derechos humanos, justicia, libertad e igualdad
5.1.1. Naturaleza y evolución de los derechos humanos
5.1.1.1. -Definiciones de los derechos humanos -Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU -Evolución de los derechos humanos
5.1.1.1.1. Nociones como la inalienabilidad, la universalidad, la indivisibilidad, la igualdad, la justicia, la libertad, etc.
5.1.1.1.2. Hitos relativos a los derechos humanos Internacionalización de los derechos humanos
5.1.2. Codificación, protección y seguimiento de los derechos humanos
5.1.2.1. -Legislación y tratados sobre los derechos humanos -Protección y aplicación de los derechos humanos en distintos niveles -Seguimiento de los acuerdos sobre derechos humanos
5.1.2.1.1. Función de la costumbre Los derechos humanos en las constituciones Ejemplos internacionales
5.1.2.1.2. Policía y tribunales nacionales, Corte Internacional de Justicia (CIJ), Corte Penal Internacional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
5.1.2.1.3. Defensores del pueblo, Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional (AI), Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, seguimiento de elecciones, etc.
5.1.3. Práctica de los derechos humanos
5.1.3.1. -Reivindicaciones de derechos humanos -Violaciones de los derechos humanos
5.1.3.1.1. Derechos laborales, reclamos de territorios indígenas, movimientos por la igualdad de género.
5.1.4. Debates sobre los derechos humanos y su aplicación: distintas interpretaciones de la justicia, la libertad y la igualdad
5.1.4.1. -Derechos individuales o colectivos -Derechos universales o relativismo cultural -Politización de los derechos humanos
5.1.4.1.1. Concepciones occidentales, asiáticas y africanas; concepciones indígenas
5.1.4.1.2. Ley islámica o sharía, asesinatos por honor, legislación sobre delitos de odio, derechos de los consumidores
5.1.4.1.3. Uso de los derechos humanos para obtener beneficios políticos, argumentos humanitarios, responsabilidad de proteger, uso de sanciones.