Tema 11. Felicidad y Justicia.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Tema 11. Felicidad y Justicia. por Mind Map: Tema 11. Felicidad y Justicia.

1. 1. Introducción.

1.1. La Filosofía tiene una dimensión teórica, apoyada en una racionalidad teórica, y una dimensión práctica apoyada en una racionalidad práctica.

1.1.1. La racionalidad práctica es la racionalidad orientada a desarrollar proyectos de vida humana.

1.2. Estos proyectos pueden estar pensados para orientar la vida del individuo como tal, dando origen a la Ética; o pueden estar pensados para orientar la vida de la comunidad, dando origen a la Filosofía política.

1.2.1. La Ética somete a análisis críticos los diversos sistemas morales existentes, producidos en el seno de la vida cotidiana, , y busca dar un fundamento a la moral.

1.2.1.1. Surgen, así, morales racionales que, por serlo, pretenden tener una validez universal; es decir, valer para todos los seres humanos tomados como individuos.

1.3. Ese intento de desarrollar proyectos racionales de vida individual que sean universalizables, han surgido deversos sistema éticos.

1.4. Las diferencias vienen dadas por los fines últimos que se proponen.

1.4.1. 1. Éticas de la Felicidad.

1.4.2. 2. Éticas del deber o de la dignidad.

1.4.3. 3. Éticas de la excelencia.

1.4.4. 4. Éticas de la justicia.

2. 2. Éticas de la Felicidad.

2.1. 2.1. Felicidad como autorrealización: Aristóteles.

2.1.1. 2.1.1. Cuestiones Previas.

2.1.1.1. entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectual.

2.1.1.2. 3 tipos de almas: Alma racional, Conocimiento Sensible y Voluntad Libre.

2.1.1.3. entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectual.

2.1.1.4. 3 tipos de almas: Alma racional, Conocimiento Sensible y Voluntad Libre.

2.1.1.5. entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectual.

2.1.1.6. 3 tipos de almas: Alma racional, Conocimiento Sensible y Voluntad Libre.

2.1.1.7. entre el conocimiento sensible y conocimiento intelectual.

2.1.1.8. 3 tipos de almas: Alma racional, Conocimiento Sensible y Voluntad Libre.

2.1.2. 2.1.2. Fines como Medios y Fines Últimos.

2.1.2.1. Para desarrollar su proyecto ético, Aristóteles parte de algunos principios válidas para el mundo físico en general, tales como que todo lo que cambia lo hace para alcanzar un fin.

2.1.2.1.1. 1. Fines que valen como medios para conseguir otros fines.

2.1.2.1.2. 2. Fines que valen por sí mismos, fines últimos.

2.1.3. 2.1.3.¿en qué consiste la Felicidad?

2.1.3.1. -Felicidad y Conocimiento.

2.1.3.1.1. Según Aristóteles la felicidad se encuentra en que la naturaleza propia de cada cosa se desarrolle plenamente, alcance su plenitud.

2.1.3.1.2. La posesión de una voluntad libre y el uso de la razón.

2.1.3.2. -Felicidad y Prudencia.

2.1.3.2.1. Según Aristóteles, una triple dimensión: teórica, productiva y práctica.

2.1.3.2.2. Al uso de la razón que se encarga de dirigir nuestro comportamiento en relación con los deseos y pasiones, lo llama Prudencia.

2.1.4. 2.1.4. La Felicidad y la Virtud

2.1.4.1. El término virtud es una mala traducción del griego, areté, significa excelencia.

2.1.4.2. Aristóteles añade que la virtud solo se da cuando se convierte en hábito, en costumbre, y no cuando se practica ocasionalmente.

2.1.4.3. Virtud como “hábito”: una “costumbre” de naturaleza positiva.

2.1.4.3.1. 1. Virtudes intelectuales:

2.1.4.3.2. 2. Virtudes Morales:

2.2. 2.2.Felicidad como Placer: Epicuro.

2.2.1. 2.2.1. Felicidad y Placer.

2.2.1.1. Epicuro coincide con Aristóteles en que el fin último del hombre consiste en la Felicidad.

2.2.1.2. Para epicuro, la felicidad significa Placer. considera que el placer se alcanza suprimiendo el dolor.

2.2.2. 2.2.2. Tipos de Placeres.

2.2.2.1. Epicuro distingue entre Placer Estático y Placer Cinético.

2.2.2.1.1. El placer estático consiste en hallarse en un estado en el que hay una ausencia de dolor.

2.2.2.1.2. El placer cinético consiste en una variación de nuestro estado que nos lleva a eliminar un dolor o malestar.

2.2.2.2. También distingue entre Placeres del Cuerpo y Placeres de la Mente.

2.2.3. 2.2.3. Los Deseos.

2.2.3.1. Alcanzar el máximo placer, hay tres tipos:

2.2.3.1.1. 1. Deseos naturales y Necesarios:

2.2.3.1.2. 2. Deseos Naturales pero no Necesarios:

2.2.3.1.3. 3. Deseos Innaturales e Innecesarios:

2.3. 2.3. El Utilitarismo.

2.3.1. 2.3.1. El principio de Utilidad.

2.3.1.1. -Ciencia y arte.

2.3.1.1.1. La ciencia trata de lo que hay , del mundo de la experiencia.

2.3.1.1.2. El Arte trata de lo que queremos que haya, propone fines para nuestra acción.

2.3.1.1.3. La ciencia trata de lo que hay , del mundo de la experiencia.

2.3.1.2. -La Ética Práctica es una arte que trata de lo moralmente correcto.

2.3.1.2.1. Ese criterio es el principio de utilidad.

2.3.2. 2.3.2. Cantidad y Calidad del Placer.

2.3.2.1. Mill considera que debemos tener en cuenta la calidad de la felicidad y no solo su cantidad.

2.3.3. 2.3.3. Defensa de la Libertad Individual.

2.3.3.1. Una condición esencial para que los individuos puedan llevar una vida plena, de acorde con sus caracteres, y por lo tanto feliz, es que éstos gocen de libertad plena para dirigir su propia vida.

2.3.3.1.1. -Defensa de la soberanía del Individuo sobre su Propio Cuerpo y Espíritu.

2.3.3.1.2. -Libertad de Discusión Pública de las Opiniones.

2.3.3.1.3. -Defensa de la Individualidad y la Diversidad.

3. 3. Éticas de la Justicia.

3.1. 3.1. Felicidad y Justicia.

3.1.1. Las éticas de la felicidad prestan atención referente a una serie de contenidos que se quiere conseguir, a los “bienes”: la felicidad, el placer.

3.1.2. Frente a este tipo de éticas, existen otras, que podemos incluir bajo la denominación general de las éticas de la justicia, que centran su interés en determinar cuáles son las acciones correctas.

3.2. 3.2.La ética kantiana del deber.

3.2.1. 3.2.1. Uso teórico y uso práctico de la razón.

3.2.1.1. Kant comienza por distinguir ambos usos de la razón, práctico y teórico.

3.2.1.1.1. El uso teórico (o científico) de la razón es el uso orientado a conocer como es el mundo, a analizar lo que de hecho hay en el mundo.

3.2.1.1.2. El uso práctico (o moral) de la razón es el uso que hacemos de la razón cuando la empleamos para dirigir la acción, para tomar decisiones.

3.2.1.2. No contamos con el conocimiento, sino que partimos de la suposición de que poseemos una voluntad libre, que tiene que tomar decisiones que no están predeterminadas por el mundo físico, por el ámbito de la experiencia.

3.2.2. 3.2.2. La Libertad es Posible.

3.2.2.1. La razón cuenta con dos facultades: la sensibilidad y el entendimiento.

3.2.2.1.1. A través de la sensibilidad la razón teórica organiza las impresiones bajo leyes espaciales y temporales.

3.2.2.1.2. A través del entendimiento la razón organiza los objetos de la experiencia bajo 12 categorías, dando origen a los juicios.

3.2.3. 3.2.3. Imperativos hipotéticos y categóricos.

3.2.3.1. La expresión de una orden es lo que llamamos un imperativo.

3.2.3.1.1. 1. Imperativos hipotéticos.

3.2.3.1.2. 2. Imperativos Categóricos.

3.2.4. 3.2.4. Materia y Forma de la Ley.

3.2.4.1. El contenido de nuestra acción (Kant lo llama materia de la acción) y la voluntad con la que se lleva a cabo (Kant lo llama forma de acción).

3.2.5. 3.2.5. El imperativo Categórico Kantiano.

3.2.5.1. Por máxima, entiende Kant, la regla que constituye mi acción particular.

3.2.6. 3.2.6. Éticas Materiales y Éticas Formales.

3.2.6.1. 1. Los seres humanos actúan moralmente siempre que lo hacen guiados por el deber.

3.2.6.2. 2. Los sistema éticos o morales desarrollados con anterioridad, especialmente las éticas de la felicidad, no son propiamente sistema morales.

3.2.6.3. La razón es que estas éticas, a las que Kant denomina éticas materiales, parten de que hay “bienes”.

3.2.7. 3.2.7. La Dignidad y el Reino de los Fines.

3.2.7.1. La ética kantiana es una ética centrada en cómo debemos actuar prescindiendo de los fines.

3.2.7.2. En esto es lo que reside la dignidad humana: en ser un fin y no solo un medio, un instrumento.

3.3. 3.3. Rawls: La Justicia como Imparcialidad.

3.3.1. 3.3.1. Introducción.

3.3.1.1. La justicia frecuentemente como un valor transversal: ético y político.

3.3.1.2. Para Rawls el problema consiste en encontrar unos principio básicos de la justicia que puedan ser aceptados por todos, y que puedan ser adoptados como principio ético universal que sirva para guiar las actuaciones de las sociedades políticas concretas.

3.3.1.3. Rawls considera que para encontrar estos principios básicos de la justicia, hay que partir de una situación hipotética, que denomina Posición Original.

3.3.2. 3.3.2. La Posición Original.

3.3.2.1. Un grupo de seres humanos posee íntegras sus facultades mentales, ahora imagina que están cubiertos por un velo de ignorancia: sufren un desconocimiento total.

3.3.2.1.1. Ese grupo se encuentra en la situación que Rawls llama Posición Original.

3.3.3. 3.3.3. La Justicia como Imparcialidad.

3.3.3.1. Se basa en unos principios:

3.3.3.1.1. 1. Los individuos tendrán igualdad de libertades.

3.3.3.1.2. 2. La distribución de los bienes en esa sociedad será tal que:

3.4. 3.4. Habermas: la Ética del Discurso.

3.4.1. 3.4.1. Acción Racional-Teleológica y Acción Comunicativa.

3.4.1.1. Jürgen Habermas busca un procedimiento que nos permita encontrar normal éticas de validez universal.

3.4.1.2. Dice que se producen dos tipos de acción:

3.4.1.2.1. 1. La acción racional-teleológica.

3.4.1.2.2. 2. La acción racional-comunicativa.

3.4.1.2.3. 1. La acción racional-teleológica.

3.4.2. 3.4.2. Lenguaje y Entendimiento.

3.4.2.1. Para que el diálogo sea posible, cuando utilizamos el lenguaje con este fin estamos presuponiendo:

3.4.2.1.1. 1. Que lo que se dice es inteligible, puede ser entendido.

3.4.2.1.2. 2. Que lo que se dices es verdadero.

3.4.2.1.3. 3. Que el hablante es sincero.

3.4.2.1.4. 4. Que lo que se dice es correcto, está justificado en función de ciertas normas y valores sociales aceptados por los que dialogan.

3.4.3. 3.4.3. La Teoría consensual de la Verdad.

3.4.3.1. La verdad se alcanzará de nuevo cuando exista un consenso racional, que será aquel que cumpla:

3.4.3.1.1. 1. Usar las palabras sin intención de engañar, sin incurrir en contradicciones.

3.4.3.1.2. 2. Todos los que participan en el discurso deben poder expresarse libremente.

3.4.3.1.3. 3. Todos deben tener un poder igual, de modo que ninguno de los participantes del discurso esté sometido a otro.

3.4.3.2. Al diálogo que cumple estas características, Habermas, le llama “situación del habla ideal”.

3.4.4. 3.4.4. La Ética del Discurso.

3.4.4.1. Cuando existen dudas acerca de la corrección moral de una norma, se solventarán igualmente a través del diálogo, la argumentación, el discurso.

3.4.4.2. El acuerdo sobre la validez de las normas será alcanzado a través de un consenso racional, se reducen a:

3.4.4.2.1. 1. Que todos pueden defender igualmente sus intereses.

3.4.4.2.2. 2. Que haya una cierta simetría en cuanto al poder de los interlocutores.

3.4.4.2.3. 3. Todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos que se derivarían de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.