LITERATURA
por Rubén García Torres

1. LUIS VÉLEZ DE GUEVARA (1579-1644)
1.1. Fue un dramaturgo y novelista español del Siglo de Oro autor de El diablo cojuelo. Se ubica dentro de la estética del Barroco conocida como conceptismo
1.1.1. Su obra más conocida es El diablo cojuelo (1641)
2. ANA CARO DE MALLÉN (1590-1646)
2.1. Fue una poeta y dramaturga española del Siglo de Oro de la que, desgraciadamente, no se conserva demasiada información
2.1.1. Su obra más importante es Valor, agravio y mujer
3. LEANDRO FERNANDEZ DE MORATÍN (1760-1828)
3.1. Fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante comediógrafo neoclásico del siglo xviii español
3.1.1. Destacan sus obras El si de las niñas (1805) y El viejo y la niña (1790)
4. JOSÉ CADALSO (1741-1782)
4.1. Fue un militar español, recordado por sus obras Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas. Usó el pseudónimo literario de Dalmiro.
5. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)
5.1. Fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.
5.1.1. Destacan sus obras Diario (1790-1801) y Memorias familiares (1790-1810)
6. CONTEXTO HISTORICO DEL S,XVIII
6.1. En la literatura del Siglo XVIII predomina el neoclasicismo, que puede considerarse tanto reacción contra las rebuscadas complejidades estilísticas de la literatura barroca como reflejo del racionalismo y empirismo de la época. El estilo neoclásico se caracteriza por un afán didáctico y un estilo preciso y claro.
7. JEAN DE LA FONTAINE (1621-1685)
7.1. Fue un fabulista francés. Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra.
7.1.1. Las fabulas de la Fontaine son sus obras mas importantes
8. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
8.1. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos, se busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos.
8.2. El culteranismo, en cambio, se preocupa sobre todo por desarrollar la forma; busca la belleza, la riqueza sensorial, la ornamentación.
9. TEMAS DEL BARROCO
9.1. En el Barroco, se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el beatus ille, religiosos, patrióticos
9.1.1. Aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.
10. LA PROSA BARROCA
10.1. Rompe con el idealismo renacentista y se preocupa por las circunstancias sociales, dando importancia al realismo, a la reflexión moral y a la crítica de la sociedad.
10.1.1. Sirve para la burla, la reflexión y la crítica de vicios y defectos.
11. EL TEATRO BARROCO: LA COMEDIA NUEVA
11.1. Mezcla lo trágico con lo cómico, divide las obras en tres actos y rompe las tres unidades dramáticas clásicas
11.2. Tiene polimetría, su lenguaje dramático no es complicado y se adapta a los personajes y situaciones y trata los temas del amor y de la honra
12. JUAN RUIZ DE ALARCÓN (1581-1639)
12.1. Fue un escritor novohispano del Siglo de Oro que cultivó distintas variantes de la dramaturgia y sus obras son la cumbre del Barroco hispanoamericano
12.1.1. De sus obras destacan: Las paredes oyen, La verdad sospechosa y Los empeños de un engaño.