
1. elementos o componentes de la AS
1.1. Un elemento crítico y muy importante que se debe considerar en una arquitectura de software, y en lo que precisamente está basado el diseño, son los requerimientos no funcionales del sistema, específicamente los atributos de calidad establecidos para el mismo, es decir, atributos como: de-sempeño, confiabilidad, seguridad, facilidad de modificación, facilidad de uso, robustez, portabilidad, escalabilidad, reutilización, disponibilidad, etcétera
2. La industria del software en Cuba.
2.1. Según Mas Robaina (2000) un experimentado investigador de los telecentros en América Latina, ha escrito que “ninguna otra red en la región tiene la profundidad de experiencia, el alcance como red y la investigación en curso de los JC cubanos. “
3. que es la arquitectura de software
3.1. De acuerdo al Software Engineering Institute (SEI), la Arquitectura de Software se refiere a “las estructuras de un sistema, compuestas de elementos con propiedades visibles de forma externa y las relaciones que existen entre ellos.
4. para que la arquitectura sea funcional se deben de obtener algunas restricciones
4.1. Un elemento crítico y muy importante que se debe considerar en una arquitectura de software, y en lo que precisamente está basado el diseño, son los requerimientos no funcionales del sistema,específicamente los atributos de calidad establecidos para el mismo, es decir, atributos como: desempeño,confiabilidad, seguridad, facilidad de modificación, facilidad de uso, robustez, portabilidad, escalabilidad, reutilización, disponibilidad, etcétera.
5. ciudades donde se desarrollan software de alta tecnologia
5.1. Aun cuando Estados Unidos es el mayor productor y consumidor de servicios informáticos y de software, en las últimas dos décadas tres naciones han tenido un alto nivel de desarrollo en esta industria. Las cuales son:
5.2. India
5.2.1. El crecimiento de la industria del software en la India es un claro ejemplo de como una nación en desarrollo se pudo convertir en una potencia en la nueva economía de la información. Este país se ha consolidado como uno de los líderes en exportación de software y servicios informáticos en todo el mundo.
5.3. Irlanda
5.3.1. Irlanda desarrolla el Digital Hub (Dublin Digital District Project). Se trata de un proyecto urbanístico que en 9.6KM cuadrados, en Dublín, se enfoca en el uso de las tecnologías de mayor vanguardia en materia de Internet. El Digital Hub pretende combinar las artes tradicionales como el cine, el diseño gráfico, la música y la publicidad con nuevas tecnologías basadas en la computación para la creación de contenidos digitales y su envío a través de teléfonos, televisión e Internet.
5.4. Israel
5.4.1. Israel es otro caso de un país pequeño y joven, que en las últimas dos décadas ha tenido un fuerte repunte en las exportaciones de software, con tres mil 500 millones de dólares al año y en la industria de las telecomunicaciones digitales con 10 mil 900 millones de dólares al año. Israel tiene la segunda mayor concentración de empresas informáticas, solo superado por el Silicon Valley en Estados Unidos.
5.5. 4 Brasil
5.5.1. En América Latina, Brasil resalta como uno de los países que mayores esfuerzos encamina hacia el desarrollo de la industria del software con resultados que lo ubican entre los primeros lugares en este sentido. Cuenta con más de 3 600 empresas desarrolladoras de software.
5.5.1.1. Otro de los programas desarrollados en Brasil es el Programa para el desarrollo de la Industria Nacional de Software y Servicios Relacionados (PROSOFT).
5.6. 5 Mexico
5.6.1. desarrolló además el Modelo de Procesos para la Industria del Software en México (MoProsoft) en el 2003, que constituye la Norma mexicana para la industria de desarrollo y mantenimiento de software para pequeñas y medianas empresas. Este modelo es compatible con CMMI, ISO 9000:2000 e ISO 15504.
5.6.1.1. Uno de los programas más atrevidos lanzados en México. Lo es sin dudas, el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) que abarca: inversiones, exportaciones, marco legal, capital humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de gobierno, calidad y agrupamientos empresariales.