
1. Factores Sociodemográficos:
1.1. Edad adolescencia
1.1.1. Pineda S., Aliño M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de práctivas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
1.2. Género
1.2.1. Diaz S. y Anguita R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-¬‐232. DOI:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.228961
1.3. Orientacion sexual
1.4. Educación
1.5. Ingresos
1.5.1. Triunfo, P.; Torello, M.; Berretta, N.; Vicente, L.; Della Mea, U.; Bergara, M.; Spremolla, A.; Tansini, R.; Vaillant, M.; Terra, I.; Rossi, M.; Patrón, R.; Tansini, R.; Ferre, Z.; Fachola, G.; González, M. (2003). Economía para no economistas. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf
1.6. Estado Civil
1.7. Trabajo
1.7.1. Treviño, R. (2002). La persona y sus tributos. Universidad autónoma de Nuevo León. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf
2. Adolescentes
2.1. Trabajar
2.1.1. Contreras, E. (1999). Desarrollo humano, trabajo y adolescencia un abordaje conceptual para la compresión de la salud integral del adolescente. Adolesc. salud vol.1 n.1 San José Jan. 1999 ISN 1409-4185. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100009
2.2. Estudiar
2.2.1. Choque, E. y Zanga, M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Scientia Revista de investigación. https://www.uab.edu.bo/investigacion/pdf/1.1.pdf
2.3. Desarrollo Humano
2.4. Salud Integral
2.4.1. Valenzuela, L. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. http://accede.iuacj.edu.uy/handle/20.500.12729/324