Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DISCIPLINAS por Mind Map: DISCIPLINAS

1. CRITERIOS DE CORRELACIÓN

1.1. Definen la disciplina en la situan en otros tipos de discurso

1.1.1. Biologia

1.1.2. Clinica

1.1.3. Teorica politica

1.1.4. Analisis de la sociedad

1.2. Distinción plena de una disciplina puede ser un programa de investigación de tipo:

1.2.1. Epistemologico

1.2.1.1. distinguiría entre las disciplinas atendiendo fundamentalmente a la naturaleza de la indagación de que se ocupan y al modo como caracterizan sus objetos.

1.2.2. Historico

1.2.3. Sociopolitico

1.3. Trabajo de los miembros de la comunidad ocupada

1.3.1. Algunos se ocupan de la reflexión sobre los fundamentos

1.3.2. Actividad en la docencia

1.3.3. Investigación

1.3.4. Labores de extención

1.3.4.1. vínculo de la educación superior

1.3.4.2. con las comunidades

1.3.4.3. con la producción

1.3.4.4. con el Estado

2. DISCIPLINAS SEGÚN BECHER (2001)

2.1. Distengue las disciplinas en

2.1.1. Duras

2.1.2. Blandas

2.1.3. Puras

2.1.4. Aplicadas

3. La noción de ciencia y la ciencia empírico-analítica

3.1. Platón

3.1.1. Distinguió entre la doxa y la episteme

3.1.1.1. Con el fin de:

3.1.1.2. Señalar la diferencia entre un conocimiento de lo inmediato y particular

3.1.1.3. Un conocimiento preocupado por lo universal.

3.2. Aristoteles

3.2.1. Partía de una distinción análoga entre;

3.2.1.1. el conocimiento sensible y la experiencia

3.2.1.2. el conocimiento del principio y de la causa que es un conocimiento universal,

3.3. Los fenómenos virtuales no sustituyen a los reales

3.3.1. la simulación no sustituye el laboratorio

3.4. Ciencia empírico-analítica.

3.4.1. tenía un soporte metafísico

3.4.2. Galileo y Newton

3.4.2.1. el mundo era esencialmente matemático.

3.4.3. Kant

3.4.3.1. el espacio y el tiempo no son verdaderos y matemáticos

3.4.3.2. los fenómenos se perciben organizados espacial y temporalmente.

3.5. Ciencia moderna

3.5.1. no sólo explica, también predice con precisión

4. La muerte del Demonio de Laplace

4.1. COMIENZOS DEL SIGLO XX

4.1.1. el optimismo de la aproximación sin límite a la explicación perfecta, se quebró a causa de los desarrollos de la misma física.

4.1.2. La teoría de la relatividad puso en evidencia que los postulados newtonianos eran incapaces de dar razón

4.1.2.1. ¿A quienes?

4.1.2.2. fenómenos que involucraran velocidades cercanas a las de la luz.

4.2. La fisica clasica

4.2.1. Era valida para los fenomenos en los cuales la constante de Planck era despreciable

5. La investigación

5.1. En ciencias naturales

5.1.1. proceso de desplazamiento de las fronteras del conocimiento.

5.1.2. un proceso por el cual se corrigen los modelos y se avanza en la técnica que permite producir nuevos fenómenos y hacer mediciones más exactas

6. Las ciencias sociales

6.1. La ciencia empírico-analítica

6.1.1. establece el modelo básico de la lectura científica de la realidad, pero, considerándola una referencia para definir proximidades o distancias

6.2. Las ciencias sociales

6.2.1. pueden adoptar en mayor o menor grado ese modelo o, simplemente, pueden reivindicar su capacidad o su autonomía para concebir, de una manera apropiada a sus intereses, el tipo de ciencia que quieren ser.

6.2.2. se puso en evidencia que los problemas definidos eran susceptibles de ser examinados desde puntos de vista distintos

6.2.3. responden a inquietudes sociales que se traducen en preguntas. Estas preguntas pueden venir directamente desde las instituciones sociales o son interrogantes que simplemente se formula la cultura en un determinado momento

7. Las humanidades

7.1. Se evidencia una nueva humanidad

7.1.1. LA FILOSOFIA

7.1.2. se ocupa de las múltiples dimensiones de la experiencia, pero que su tema central es siempre el logos, el pensar, en sus distintas expresiones

7.1.3. El objeto y la práctica de la filosofía es el ejercicio de la razón

7.2. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

7.2.1. se orientan hacia la acción y son descripciones abiertas con límites y reglas de juego relativamente claras que exploran regularidades cuyo conocimiento constituye un mapa para la acción

7.2.2. CIENCIAS NATURALES: paradigmáticas

7.2.3. CIENCIAS SOCIALES: multiparadigmáticas

7.3. CIENCIAS HUMANAS

7.3.1. se ocupan de la exploración del sentido

8. La dinámica de la hibridación

8.1. Piaget

8.1.1. expresión hibridación para referirse a la aparición de dominios en los cuales se vinculan consistente y productivamente distintos saberes disciplinarios.

8.2. Dominios hibridos

8.2.1. se da la integración entre especialidades de las disciplinas y no entre disciplinas completas

8.3. La hibridación

8.3.1. consecuencia natural del desarrollo de las disciplinas.

9. ¿Muerte de las disciplinas?

9.1. Becher (2001)

9.1.1. las disciplinas toman forma institucional en los departamentos y las especialidades en términos de agrupamientos profesionales organizados

9.2. Morin, Lewin, Prigogine

9.2.1. Desarrollaron el paradigma de la complejidad

9.2.2. forma nueva de relación con el conocimiento opuesta a lo que se caracteriza como dogmatismo de otras comunidades con largas trayectorias institucionales

9.3. IMPORTANTE:

9.3.1. los elementos de saber y saber-hacer

9.3.2. identifican a las comunidades que se reúnen alrededor de problemas complejos que requieren un trabajo continuado y que constituyen espacios abiertos de creación de conocimientos

9.4. Las ciencias duras:

9.4.1. han enfrentado el reto del pensamiento complejo y han reconocido los límites de los ideales deterministas y de los presupuestos asociados a la confianza en la posibilidad de asegurar el orden de los fenómenos

10. A propósito de la innovación

10.1. Tipos de innovadores

10.1.1. Los precursores

10.1.1.1. encuentran y conquistan territorios vírgenes

10.1.2. Los fundadores

10.1.2.1. sistematizan el trabajo en el territorio descubierto por los primeros y desarrollan teorías y métodos

10.1.3. Los híbridos

10.1.3.1. combinan diferentes subdisciplinas y contribuyen a crear un nuevo dominio.

10.2. La innovación en unas disciplinas

10.2.1. Corresponder a la problemática propia de la disciplina, expresarse en sus lenguajes, obedecer a sus reglas de producción y de comunicación del conocimiento

10.2.2. Constituir un resultado original y significativo para la comunidad

10.3. Las innovaciones pueden surgir de problemas formulados al interior de las disciplinas

11. El Modo 1 y el Modo 2 de producción de conocimiento

11.1. Gibbons (2001)

11.1.1. MODO 2:

11.1.1.1. Llamado: producción de conocimiento

11.1.1.2. es realizado en un contexto de aplicación; es transdisciplinario

11.1.1.3. existe la heterogeneidad en la composición de los equipos de trabajo cuyos miembros aportan habilidades y experiencias

11.1.1.4. heterárquico y transitorio

11.1.1.5. es socialmente responsable y reflexivo

11.1.2. MODO 1:

11.1.2.1. el conocimiento científico tradicional.

11.1.2.2. tiene normas cognitivas y sociales que determinan lo que vale como problemas significativos y como práctica científica.

11.1.2.3. los problemas se establecen y se resuelven generalmente en un contexto académico gobernado por intereses de una comunidad específica.