Módulo 2: bienestar y malestar

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Módulo 2: bienestar y malestar por Mind Map: Módulo 2: bienestar y malestar

1. Noción amplia de economía

1.1. el estudio de cómo las personas manejan sus recursos para satisfacer sus necesidades y mejorar su BIENESTAR.

1.1.1. "recursos"

1.1.1.1. se entienden incorporados los recursos naturales como árboles, carbón y aire, así como recursos productivos hechos por el hombre como fábricas, vehículos, computadoras y caminos. También se incluyen nuestros conocimientos y habilidades, recursos financieros, e incluso las relaciones sociales que mejoran la calidad de nuestras vidas. Los economistas se refieren a éstos como diferentes tipos de capital./

1.1.2. "necesidades"

1.1.2.1. estamos aludiendo, obviamente, a nuestros requerimientos básicos de alimentación, vivienda y seguridad física. Más allá de eso, diferentes personas pueden tener diferentes puntos de vista sobre lo que constituye una "necesidad". Algunas personas pueden pensar que tener su propio vehículo es una "necesidad", mientras que otras pueden verlo como un lujo.

1.1.3. "bienestar"

1.1.3.1. utilizamos el término para describir de forma general lo que se considera como una buena calidad de vida. Más allá de satisfacer nuestras "necesidades", prácticamente todo el mundo desea cosas como una alimentación y un alojamiento adecuados, tiempo libre, buenos amigos y varios tipos de libertad. [Se ahondará en este concepto más adelante]

1.2. ¿Cuál es el objetivo, o el propósito, de la economía misma?

1.2.1. permitir a las personas gestionar sus recursos para satisfacer sus necesidades y mejorar su bienestar.

2. Preguntas o cuestiones positivas y normativas

2.1. [En las ciencias sociales -y en la economía como parte de éstas] se suele distinguir entre preguntas o cuestiones "positivas", las que se refieren a cuestiones de hecho (o "lo qué es") y cuestiones "normativas" (las que tienen que ver con metas y valores (o lo que "debería ser") [no se utiliza el término normativo para hacer referencia a lo jurídico]

2.1.1. Ej.: Cuál es el nivel de pobreza en nuestro país es una pregunta positiva que requiere hechos descriptivos como respuestas

2.1.2. Cuánta preponderancia debiera darse a la reducción de la pobreza en nuestro país es una cuestión normativa que requiere un análisis de nuestros valores y objetivos.

2.2. OJO: a menudo las cuestiones positivas y normativas están entrelazadas

2.2.1. Por ejemplo, las dos preguntas que acabamos de plantear requieren que comencemos con una definición de pobreza. Para lograrlo, debemos combinar los datos sobre los ingresos y la riqueza con una evaluación normativa de dónde trazar el umbral de la pobreza. La vida no siempre ofrece una distinción clara entre "lo que es" y "lo que debería ser". Más a menudo, tenemos que lidiar con una combinación de los dos.

2.3. El definir el objetivo de la economía como la mejora del bienestar, implica comenzar con una declaración normativa. La gente no está de acuerdo en lo que significa "mejorar el bienestar".

3. La medición del desarrollo

3.1. Comúnmente, el PIB y PIB per cápita (asociado a la riqueza) ha sido el indicador predilecto utilizado por los primeros para medir el progreso y desarrollo de los países. ¿Pero qué pasa con el bienestar y la calidad de vida? ¿Qué pasa con la felicidad?

3.1.1. A grandes rasgos, el PIB es el valor monetario total de lo que se ha producido en un país durante cierto período de tiempo [después se explicará cómo se cuantifica]

3.1.1.1. ¿Por qué es importante el PIB? [ver video de Xavier Sala i Martin]

3.2. El aumento en el PIB no refleja necesariamente todas las mejoras en el bienestar, noción que tiene dimensiones múltiples

3.2.1. Para ilustrarlo concretamente, piense lo que ocurre, por ejemplo, con la congestión vehicular. Si bien más horas de taco en las calles pueden llevar a un aumento del PIB gracias al mayor consumo de bencina, están más que claro que el bienestar y la calidad de vida de esos ciudadanos está lejos de aumentar por esta situación, ya sea por el estrés que genera, por la contaminación que conlleva o por el tiempo de ocio perdido. Otro ejemplo es lo que ocurre con el aumento en el gasto en seguridad. Contratar alarmas, seguros, guardias y cercos eléctricos también puede llevar a un aumento en el PIB. ¿Pero más familias atemorizadas por el aumento de la delincuencia es algo que sea motivo de celebración? Claramente no. Incluso los desastres naturales, como terremotos, tornados y huracanes podrían tener igualmente un efecto en el crecimiento medido por la variación del PIB gracias al mayor aumento en la construcción, la mayor asistencia a servicios de salud, etc.

3.2.2. El bienestar tiene múltiples dimensiones que deben ser consideradas de forma simultánea, como los estándares de vida materiales (ingreso, consumo y riqueza), salud, educación, actividades personales incluyendo el trabajo, participación política y gobernanza, conexiones sociales y relaciones, medioambiente (condiciones actuales y futuras) y seguridad. La calidad de vida en general depende de las condiciones y capacidades objetivas de las personas, del conjunto de oportunidades que tienen y de la libertad para elegir entre ellas para tener la vida que desean. [Más abajo hablaremos sobre los índices que intentan medir múltiples variables]

3.3. ¿Medir la felicidad?

3.3.1. No todo lo que importa se puede medir, y no todo lo que se puede medir importa: ¿se puede —y se debe— medir la felicidad?

3.3.2. Limitaciones de utilizar la renta monetaria para calcular los niveles de vida

3.3.2.1. Tras reconocer las limitaciones de utilizar la renta monetaria para calcular los niveles de vida, algunos economistas han optado por preguntarles directamente a las personas si son felices y cuánto lo son. Estos estudios sobre la «felicidad» nos permiten abordar muchos problemas inherentes a la medición del nivel de vida: qué aspectos es necesario incluir en las mediciones, cómo asignar valores a elementos difíciles de medir que afectan a nuestro nivel de vida y qué peso otorgar a cada elemento.

3.3.2.2. En la vida hay más que las cifras del PIB y las estadísticas económicas – Mediciones como el de la OECD (better life index) permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas identificads como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida.

3.3.3. Limitaciones de mediciones sobre felicidad

3.3.3.1. Subjetividad inherente a mediciones en base a encuestas

3.3.3.2. Preferencias adaptativas o falsa conciencia.

3.3.3.2.1. Más importante aún, es discutible que podamos confiar en la opinión de las personas acerca de su propia felicidad. Existen todo tipo de preferencias adaptativas, en virtud de las cuales las personas reinterpretan su situación para volverla más soportable. Muchos oprimidos, explotados o discriminados afirman —y no tienen por qué estar mintiendo— que son felices. Estas personas piensan que son felices porque han llegado a aceptar —«internalizar» es la palabra de moda en estos casos— los valores de los opresores/discriminadores. Los marxistas lo llaman falsa conciencia.

3.3.3.3. Mientras más variables contenga un índice, se vuelve más difícil evaluar qué peso tiene cada uno de ellos y más difícil sacar conclusiones

3.3.3.3.1. En vista de estas limitaciones para calcular la felicidad subjetiva, la mayoría de los estudios sobre la felicidad combinan actualmente indicadores más objetivos (por ejemplo, el nivel de renta o la esperanza de vida) con algunos elementos de valoración subjetiva. [ver el "better life index" de la OECD y el "SDG index" del Banco Mundial].

3.3.3.3.2. Con todo, si bien un índice de felicidad que incluye más elementos es conceptualmente más defendible, su resultado numérico es más difícil de defender. En la medida en que intentamos incorporar cada vez más dimensiones de nuestra vida al índice de felicidad, nos vemos obligados a incluir cada vez más dimensiones que son difíciles, si no imposibles, de cuantificar. El compromiso cívico y la calidad de la vida comunitaria son ejemplos de esta tendencia en el índice de la OCDE. Además, a medida que aumenta la cantidad de elementos en el índice, se vuelve más difícil evaluar qué peso tiene cada uno de ellos.

3.3.4. El nivel de calidad de vida (bienestar o felicidad) depende de múltiples variables. Al intentar su medición es inevitable que muchas de ellas se confeccionen recurriendo a encuestas de percepción [mediciones cualitativas]

3.3.4.1. algunas variables cualitativas:

3.3.4.1.1. Comunidad

3.3.4.1.2. Satisfacción (ante la vida)

3.3.4.1.3. Balance vida-trabajo

3.3.4.1.4. Seguridad

3.4. Datos e Índices

3.4.1. www.datos.bancomundial.org

3.4.2. https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/CHL

3.4.3. https://dashboards.sdgindex.org/rankings

3.4.4. https://www.oecdbetterlifeindex.org/

3.5. [libro "Factfulness", de Hans Rossling]

3.5.1. La premisa del libro es que la mayoría de los seres humanos se equivocan sobre el estado del mundo. Todos exageramos los aspectos negativos del mundo. Creemos que el mundo es más pobre, menos sano y más peligroso de lo que sugieren las estadísticas. En lugar de dividir el mundo en desarrollado/desarrollado, Hans sugiere que deberíamos tener cuatro tramos de ingresos. Además, expone diez instintos que impiden que la raza humana progrese.

3.5.2. "Piensa en el mundo. La guerra, la violencia, las catástrofes naturales, los desastres provocados por el hombre, la corrupción. Las cosas están mal, y parece que van a peor, ¿verdad? Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres; y el número de pobres no deja de aumentar; y pronto nos quedaremos sin recursos a menos que hagamos algo drástico. Al menos esa es la imagen que la mayoría de los occidentales ven en los medios de comunicación y llevan en la cabeza. Yo lo llamo la visión excesivamente dramática del mundo. Es estresante y engañosa. De hecho, la gran mayoría de la población mundial vive en algún punto de la escala de ingresos. Quizá no sean lo que consideramos clase media, pero no viven en la pobreza extrema. Sus niñas van a la escuela, sus hijos se vacunan, viven en familias con dos hijos y quieren ir al extranjero de vacaciones, no como refugiados. Paso a paso, año a año, el mundo está mejorando. No en todas las medidas cada año, pero sí como norma. Aunque el mundo se enfrenta a enormes desafíos, hemos hecho enormes progresos. Esta es la visión del mundo basada en los hechos" (Hans Rossling)

3.5.3. El instinto de la brecha

3.5.3.1. "El 85% de la humanidad ya está dentro de la caja que solía llamarse "mundo desarrollado". El 15 por ciento restante se encuentra en su mayoría entre las dos cajas. Sólo 13 países, que representan el 6 por ciento de la población mundial, están todavía dentro de la caja 'en desarrollo'"

3.5.3.2. El instinto de la brecha está relacionado con la forma en que tendemos a dividir a los sujetos en dos grupos. Exageramos la brecha entre estos dos grupos poniéndoles etiquetas como bueno o malo y rico o pobre. El ejemplo más destacado del instinto de brecha es cómo identificamos a los países como desarrollados o en vías de desarrollo. La realidad del etiquetado de los países desarrollados y en vías de desarrollo es que la mayoría de la gente vive ahora en el medio. No hay una diferencia clara entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Por ello, es mejor situarlos en cuatro niveles de renta.

3.5.4. El instinto de la negatividad

3.5.4.1. "¿Decir que "las cosas están mejorando" implica que todo está bien, y que todos debemos relajarnos y no preocuparnos? No, en absoluto. ¿Es útil tener que elegir entre lo malo y la mejora? Definitivamente no. Son las dos cosas. Es a la vez malo y mejor. Mejor, y malo, al mismo tiempo. Así es como debemos pensar en el estado actual del mundo".

3.5.4.2. Como humanos, nos centramos naturalmente más en lo malo que en lo bueno. De ahí que también creamos que el mundo está empeorando. Esto no es así. Por el contrario, recordamos mal el pasado. Además, los periodistas informan selectivamente de las historias negativas. Por último, tendemos a responder con sentimientos en lugar de con hechos. Este enfoque en los sentimientos significa que nos sentimos incómodos diciendo que el mundo está mejorando. Nos sentimos incómodos porque siguen ocurriendo cosas malas. Tenemos que superar este instinto negativo aceptando que las cosas malas ocurren pero que el mundo puede y sigue mejorando.

3.5.5. El instinto de la línea recta

3.5.5.1. Como humanos, a menudo asumimos erróneamente que los incidentes en el mundo deben moverse en una dirección recta y lineal. Esperamos que la mejora en el mundo debe significar una mejora constante sin caídas.

3.5.5.2. El problema con esta idea errónea es que asume que las cosas son de una manera determinada. También supone que se requiere una acción drástica para cambiar una tendencia ascendente o descendente. En cambio, si observamos los datos como una curva, podemos ver las caídas en una tendencia ascendente. Podemos aprender de estas caídas y verlas como oportunidades para aprender. Para controlar el instinto de la línea recta, debes recordar que las curvas tienen diferentes formas.

3.5.6. El instinto del miedo

3.5.6.1. El miedo fue y es enormemente importante para nuestra supervivencia. Sin embargo, el miedo no es útil a la hora de considerar los datos. Cuando tenemos miedo, tenemos una visión deformada del mundo. En concreto, tendemos a generar los peores escenarios cuando se nos proporcionan datos. Evolutivamente, teníamos que responder a todas las amenazas con un enfoque de "peor escenario". Este enfoque del miedo nos ayudó a sobrevivir como especie, pero ahora nos hace sobreestimar los problemas.

3.5.6.2. La presentación de los acontecimientos por parte de los medios de comunicación fomenta esta forma de pensar temerosa. Las noticias difunden los peligros del mundo. Sin embargo, la realidad es que siguen ocurriendo cosas malas. Sin embargo, los resultados de estas cosas malas son mucho menos graves que antes. No se informa de ello. Hoy mueren muchas menos personas que en el pasado. Las catástrofes naturales no son menos frecuentes, pero mueren menos personas a causa de ellas, ya que estamos mejor equipados. Los acontecimientos que más miedo nos dan son algunos de los menos comunes: accidentes de avión, asesinatos, fugas nucleares y terrorismo. Estos sucesos suponen menos del 1% de muertes al año. En 2016, aterrizaron 40 millones de vuelos comerciales de pasajeros. Diez de ellos acabaron en accidentes mortales. Sin embargo, esos diez son los que los periodistas informarán. Para controlar el instinto del miedo, calcula los riesgos.

3.5.7. El instinto de generalización

3.5.7.1. "El instinto de generalización puede hacernos agrupar erróneamente cosas, personas o países que en realidad son muy diferentes. Puede hacernos suponer que todo o todos en una categoría son similares. Y, tal vez lo más desafortunado de todo, puede hacer que saquemos conclusiones sobre toda una categoría basándonos en unos pocos, o incluso un solo, ejemplo inusual"

3.5.7.2. Las personas generalizan automáticamente puntos de datos individuales. Utilizamos los estereotipos como una forma de estructurar nuestros pensamientos, y generalmente son muy útiles. Sin embargo, este instinto también puede deformar nuestra visión del mundo. En primer lugar, nuestro instinto de generalización puede llevarnos a agrupar erróneamente elementos que son muy diferentes, por ejemplo, relacionando dos países. En segundo lugar, este instinto puede hacernos creer que todo el mundo dentro de una categoría es igual o muy parecido. Esto, unido a que nos hace sacar conclusiones sobre toda una categoría basándonos en un solo ejemplo, sustenta cuestiones como los prejuicios raciales.

3.5.8. Etc.

4. Pensando en los objetivos

4.1. Una forma útil de ver los objetivos es clasificarlos en una especie de jerarquía.

4.1.1. Objetivos intermedios

4.1.1.1. no son fines en sí mismos, sino importantes porque se espera que sirvan como medios para alcanzar otros fines.

4.1.2. Objetivos finales

4.1.2.1. aluden a las metas, las que se buscan por su propio bien más que porque conducen a otra cosa

4.1.2.1.1. Por ejemplo, usted podría esforzarse por aprovechar bien sus cursos como una meta intermedia, hacia el objetivo de conseguir un buen trabajo. Por supuesto, también podríamos pensar en el objetivo de "conseguir un buen trabajo" como intermedio de otros objetivos, como la satisfacción, el estatus o el bienestar.

4.2. La RIQUEZA como objetivo

4.2.1. La variedad de metas sostenidas por diferentes individuos es, a veces, usada como una razón para ver la acumulación de riqueza como el único propósito de la economía. Implícita o explícitamente, esta posición se basa en el argumento normativo de que la riqueza material es un objetivo intermedio casi universal porque puede utilizarse para perseguir un gran número de objetivos.

4.2.2. En la época de SMITH, la gran mayoría de la gente vivía en condiciones de pobreza desesperada. A pesar de que cerca de mil millones de personas en la tierra todavía luchan diariamente contra la pobreza, el avance económico en los últimos dos siglos permite que muchas personas se concentren en objetivos distintos a la adquisición de más riqueza.

4.2.3. Desde la óptica de los países, se suele destacar la correlación [no causalidad] que existe entre países con mayor riqueza (el PIB es su indicador) y el mayor nivel de salud y educación de los mismos. [Ver acápite sobre medición del desarrollo]

4.2.4. La promoción de la riqueza material sin preocuparse por los fines a los que se destina la riqueza, o por las consecuencias de la forma en que se persigue la riqueza, puede de hecho ir en contra de los objetivos que más deseamos alcanzar.

4.2.4.1. Hay que reconocer que la continua expansión de las economías humanas en un mundo material finito [o limitado] tiene costos así como beneficios

4.2.4.2. (piénsese en algunas complejas consecuencias de nuestros "logros", entre éstas, la degradación ambiental, el estrés que sienten las famlias, etc)

4.3. Disyuntivas y costos de oportunidad (trade-off)

4.3.1. Las sociedades y los individuos nos vemos enfrentados a disyuntivas. Debemos escoger entre las opciones que se nos presentan y la elección de una de ellas implica, necesariamente, un costo (de oportunidad), es decir, el costo que representa la opción que he desechado o sacrificado.

4.3.2. A nivel más general, la sociedad busca múltiples objetivos, los cuales, al ser contradictorios (al menos parcialmente) nos enfrentan a disyuntivas no siempre fáciles de afrontar. Esto significa que, a menudo, para encontrar un equilibrio entre diferentes objetivos se requiere hacer concesiones mutuas (hacer un balance de objetivos en conflicto).

4.3.3. Si queremos, al mismo tiempo, una mejor atención en salud, un medio ambiente limpio, seguridad nacional y confianza de que las políticas actuales no están creando graves problemas económicos en el futuro, ¿cómo podemos, primero, identificar qué disyuntivas existen y, luego, cómo hacer un balance entre objetivos en conflicto?

4.4. El DESARROLLO O BIENESTAR como meta u objetivo final

4.4.1. ¿Qué es el desarrollo o el bienestar?

4.4.1.1. Hasta cierto punto, esta pregunta tiene relación con debates filosóficos de larga data acerca de qué constituye la buena vida.

4.4.1.2. En uno de los apartados que siguen nos referiremos más específicamente al pensamiento de la doctrina social católica sobre esta materia, lo cual permite visualizar con claridad que el preguntar por el desarrollo o el bienestar implica, inevitablemente, hacerse cargo de MÚLTIPLES DIMENSIONES, incluidas las de carácter trascendente o espiritual.

4.4.1.3. Pablo VI, "Populorum Progressio" (1967)

4.4.1.3.1. [con un nivel de generalidad mayor] comprende diferentes aspectos o dimensiones: lo económico, lo justo socialmente, lo político (libertad y autodeterminación) y lo valórico trascendente

4.4.1.3.2. [más adelante se abordará el tema de la doctrina social de la iglesia]

5. Causas del crecimiento económico

5.1. Marco analítico [distinguir:]

5.1.1. Factores de producción

5.1.1.1. recursos naturales (RR.NN.)

5.1.1.2. capital

5.1.1.3. trabajadores

5.1.2. Dimensiones o facetas para apreciar la incidencia de los factores de producción

5.1.2.1. acumulación

5.1.2.2. productividad (total) de los factores

5.1.2.2.1. educación / capacitación (capital humano)

5.1.2.2.2. tecnología

5.1.2.2.3. gestión e iniciativa empresarial (la organización de los diferentes factores de producción)

5.1.2.2.4. entorno jurídico institucional

5.1.2.2.5. clima político y social [capital social = cohesión social, confianza entre los ciudadanos]

5.1.2.2.6. eficiencia en mercados

5.1.2.2.7. [causales más mediatas:

5.1.2.3. ($ precios)

5.1.3. [ver texto "causas del crecimiento económico ¿por qué algunos países son ricos y otros pobres?"]

5.2. [Aplicación combinada del marco analítico]

5.2.1. Factores de producción

5.2.1.1. RR.NN.

5.2.1.1.1. acumulación o cantidad

5.2.1.1.2. precio / costo

5.2.1.1.3. productividad

5.2.1.2. CAPITAL

5.2.1.2.1. acumulación o cantidad

5.2.1.2.2. precio / costo: costo de los insumos (ej.. costo de la energía)

5.2.1.2.3. productividad

5.2.1.3. TRABAJADORES

5.2.1.3.1. acumulación o cantidad (fuerza de trabajo)

5.2.1.3.2. productividad

5.3. A nivel más general, y destacando la importancia de las instituciones, explicaciones de algunos autores famosos (y las categorías analíticias que usan) para explicar el desarrollo económico de los países

5.3.1. Weber y, luego, North

5.3.1.1. visión del derecho como factor de desarrollo económico

5.3.2. Acemoglu y Robinson

5.3.2.1. ¿Por qué fracasan las naciones?

5.3.3. Olson

5.3.3.1. Auge y decadencia de las naciones

5.3.4. [ver documento: "Autores destacados explicando causas del desarrollo"]

6. Desde un punto de vista económico y con una orientación enfocada en propuestas

6.1. Arellano y Foxley: "Reducir la pobreza y proteger la clase media". En: Informe +100 propuestas para el desarrollo integral del Chile (noviembre, 2018)

6.1.1. [ver documento]

7. Explorando explicaciones acerca del malestar actual en la sociedad. Desafíos.

7.1. Engel y Navia

7.1.1. "Qué gane el más mejor"

7.1.1.1. libro refleja cierta orientación predominante respecto de desafíos y aspiraciones del Chile de la década del 90 y 2000

7.1.1.1.1. [ver documento con extractos]

7.2. Tironi: "El Desborde"

7.2.1. [ver documento con síntesis basada en recopilación de extractos]

7.3. Peña: "Pensar el Malestar"

7.3.1. [ídem]

7.4. Sandel: "La Tiranía del Mérito"

7.4.1. [ídem]

7.5. Doctrina social de la Iglesia

7.5.1. Carta Encíclica Caritas in Veritate sobre el "desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad"

7.5.1.1. [ver documento son síntesis basada en recopilación de extractos]

7.6. Ejercicio personal intentando explorar en qué consiste el malestar de la sociedad chilena actual

7.6.1. [ver esquema]

8. Política económica: identificación de objetivos e introducción a la política fiscal

8.1. [ver documento]

8.2. Instrumentos o herramientas para satisfacer objetivos de política macroeconómica. Identificación

8.3. objetivos principales de la política microeconómica

8.4. objetivos principales de la política macroeconómica

8.5. Política Fiscal (Introducción)

8.5.1. Política fiscal: aspectos económicos (conceptos preliminares)