Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Marco teórico por Mind Map: Marco teórico

1. Historia de la modalidad

1.1. Períodos

1.1.1. Gomez y Viapiano

1.1.2. Puiggrós

1.1.3. Brusilovsky y Cabrera

1.2. Normativas

1.2.1. CFE. (2015).Resolución 254/15

1.3. DCP Mza

1.4. Justicia curricular

1.4.1. Connel

1.4.1.1. 3 ppios

1.4.2. De la Cruz Flores

1.4.2.1. 3 precisiones

1.5. Apertura y lexibilidad

1.5.1. Res 118/10

1.5.2. Res 256/15

2. Político-epistémica

2.1. Prácticas territoriales de vinculación con el mundo y otrxs

2.1.1. Reflexiones sobre el “subsuelo político” del que emergen las trayectorias vitales y escolares

2.1.1.1. Trayectorias educativas?

2.1.1.1.1. Terigi

2.1.1.2. Territorio

2.1.1.2.1. Giraldez, Merklen y Raffestin

2.1.1.3. Subsuelo político

2.1.1.3.1. Luis Tapia

2.1.1.3.2. nuevas prácticas territoriales

2.1.2. Reflexiones acerca de los efectos de las lógicas mediáticas digitales en las prácticas educativa

2.1.2.1. Wienner

2.1.2.1.1. Política de los artefactos

2.1.2.2. Dussel

2.1.2.2.1. dimensión genealógica de las tecnologías

2.1.2.3. Sadin

2.1.2.3.1. persiminilidades desde el smart phone, arquetipo de dispositivos móviles digitales

2.1.2.4. Van Dick

2.1.2.4.1. Sociialidad online - conectividad

2.1.2.5. Sibilia

2.1.2.5.1. visibilidad y conexión

2.1.3. Reflexiones en torno a la dimensión de la circulación de conocimiento en las instituciones educativas

2.1.3.1. Masschelein y Simons

2.1.3.2. Ghiso - Negociación cultural - epistemicidio por justicia epistemológica

2.1.3.3. Mejía - capacidades - proceso de negociación y construcción colectiva en el marco del diálogo de saberes

2.1.3.4. Rubio - Ranciere

2.1.3.5. Maggio

3. Construcción metodológica

3.1. escenarios sociotécnicos/disposciones

3.1.1. Dussel/Roldán/Trujillo

3.1.1.1. mapeo sociotécnico

3.1.2. Ciudad escuela

3.1.2.1. Arquitectura que dialoga con su entorno

3.1.3. Castañeda

3.1.3.1. aprendizaje emergente

3.1.4. Osorio

3.1.4.1. voces de la periferia a las escuelas

3.2. Modelos organizacionales y pedagógicos

3.2.1. Terigi

3.2.1.1. y las relaciones posibles con los modos de construcción del conocimiento

3.2.1.1.1. modelo organizacional y pedagógico

3.2.1.2. las aperturas desde el modelo pedagógico

3.2.2. Edelstein

3.2.2.1. la construcción metodológica

3.2.2.1.1. resumenes terigi y Actualización M5

3.3. Cultura/curriculum y vínculos

3.3.1. Cobo Romaní

3.3.1.1. diálogo con apjes informales

3.3.2. Sadovsky

3.3.2.1. Vínculo con el conocimiento - experiencia educativa.

3.3.3. Maggio

3.3.3.1. traer problemas que conmuevan - didáctica

3.3.4. Coicaud

3.3.4.1. dimensión política del curriculum

3.4. Aportes desde las metodologías alternatiivas?

3.4.1. Maggio

3.4.1.1. Didáctica en vivo

4. Conclusiones y metacogniciones