TECNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TECNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA por Mind Map: TECNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA

1. Trabajo con distorsiones cognitivas y sesgos atencionales

1.1. Análisis de la lógica incorrecta

1.1.1. Va encaminada a identificar los sesgos cognitivos que hay en la base de los pensamientos automáticos.

1.2. Inferencia arbitraria:

1.2.1. ¿no entiendo la lógica de su punto de vista?, ¿Qué pruebas tienes para pensar eso?, ¿no está sacando demasiadas conclusiones a partir de datos poco relevantes?

1.3. Abstracción selectiva:

1.3.1. ¿no estará perdiendo de vista el contexto?, ¿Qué otros datos deberían tener en cuenta para sacar una buena conclusión?

1.4. Sobre generalización:

1.4.1. ¿Cuántas veces ha sucedido eso realmente?, ¿está tan claro que eso siempre suceda así?

1.5. Magnificación-minimización:

1.5.1. ¿de verdad es tan grave la cosa?, ¿en qué ocasiones ha conseguido darle menos importancia a ese asunto?

1.6. Personalización:

1.6.1. ¿qué pruebas tiene de que eso sea así?, ¿en qué líos le mete pensar siempre que todo tiene que ver con usted?

1.7. Pensamiento dicotómico:

1.7.1. ¿entre esos dos extremos podría existir un punto intermedio?, ¿Cuándo dice «siempre», a qué porcentaje de veces se refiere?, ¿está pensando en términos de certezas en vez de en probabilidades?, ¿está pensando en términos de todo o nada?

1.8. Predicciones negativas:

1.8.1. ¿Qué posibilidades reales hay de que eso ocurra?,¿cuál es su experiencia en ocasiones anteriores?, ¿Dónde le lleva hacer este tipo de predicciones tan negativas?

1.9. Etiquetado:

1.9.1. ¿esa etiqueta describe realmente su conducta?, ¿Cómo le limita el verse a sí mismo desde una óptica tan estrecha?

2. Técnicas para trabajar con creencias pensamientos automáticos y creencias nucleares

2.1. Trabajo con pensamientos automáticos

2.1.1. Al analizar los pensamientos automáticos que aparecen en situaciones concretas, algunos de los contenidos son muy situacionales

2.1.1.1. Preguntas para cuestionar la validez empírica del pensamiento:

2.1.2. Las valoraciones básicas de una idea se hacen en función

2.1.2.1. de su validez, su utilidad y de las consecuencias

2.1.2.2. El terapeuta puede hacer preguntas para analizar cada uno de estos aspectos:

2.1.2.2.1. Preguntas para establecer la utilidad de pensar de una determinada manera:

2.1.2.2.2. Las preguntas sobre las consecuencias buscan desdramatizar los hechos, es lo que Beck llama la técnica del «y si...». Se emplea para preparar a las personas para las peores consecuencias posibles.

2.1.2.2.3. Definir términos. Además de cuestionar ideas, el terapeuta introduce cambios pidiendo que los usuarios definan con claridad los conceptos que usan.

2.2. Una vez que se han puesto en duda los pensamientos vigentes, se invita al cliente a imaginar perspectivas diferentes:

2.2.1. Reatribución.

2.2.1.1. Consiste en ayudar al cliente a buscar explicaciones alternativas. Consiste en ayudar al cliente a buscar explicaciones alternativas.

2.2.1.1.1. Para encontrar nuevas interpretaciones también se puede proponer al cliente que piense cómo verían esa misma situación otras personas

2.3. Preguntas de solución de problemas.

2.3.1. Una vez que se ha cuestionado el punto de vista, analizado sus consecuencias y planteado nuevas interpretaciones, conviene terminar el debate volviendo a la conducta:

2.3.1.1. Esta parte del trabajo en sesión se puede completar con tareas para casa, las más habituales son:

2.3.1.1.1. Técnica de las columnas.

2.3.2. Técnica de comprobación de hipótesis

2.3.2.1. (experimentos conductuales). Basada en la idea de que la persona es un científico que interpreta el mundo.

2.3.3. Definir la creencia como una hipótesis.

2.3.4. Diseñar un experimento para comprobar las hipótesis.

2.3.5. Los resultados de la prueba se llevan a sesión, donde se completa el análisis de evidencias a favor y en contra ya comenzado.

3. Técnicas para trabajar con imágenes

3.1. Algunas personas, en ciertas situaciones, en vez de pensamientos automáticos activan imágenes.

3.1.1. Estas pueden ser igual de perturbadoras que los pensamientos y llevar aparejadas también emociones y disposiciones de conducta.

3.2. Exposición imaginaria.

3.2.1. Se pide al paciente que active voluntariamente la imagen y permita que esté en su cabeza hasta que disminuya su capacidad para producirle emociones negativas.

3.3. Completar la historia.

3.3.1. Cuando lo que la persona activa es una imagen que anticipa un futuro problemático, se le pide que siga imaginando las siguientes escenas y se le invita a imaginar finales diferentes.

3.4. Dar un salto en el tiempo

3.4.1. invitando al usuario a imaginar cómo son las cosas unos meses después.

3.4.1.1. El objetivo es establecer si el hecho temido ha producidoconsecuencias tan negativas como las que espera.

3.5. Cuestionar la imagen

3.5.1. a través del diálogo socrático. ¿En qué medida representa la realidad?, ¿es realmente tan importante?

3.6. Visualizaciones positivas.

3.6.1. Se le pide a la persona que se imagine afrontando exitosamente la situación temida.

4. Técnicas conductuales complementarias

4.1. Puede valer cualquier intervención conductual concreta que sirva a la persona para tener más herramientas de afrontamiento de la situación.

4.1.1. Algunas de las más utilizadas son:

4.1.1.1. Sobre todo en depresión se recurre a la activación conductual para hacer que la gente aumente el número de actividades y se exponga a situaciones en las que pueda conseguir refuerzos.

4.1.1.1.1. En ocasiones el trabajo sobre cogniciones debe completarse con un entrenamiento en solución de problemas, en habilidades sociales o en toma de decisiones.