GUÍA DESCRIPTIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

ADRIANA MONTSERRAT CRUZ CUEVAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GUÍA DESCRIPTIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN por Mind Map: GUÍA DESCRIPTIVA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

1. Los datos de identificación

1.1. Es la sección destinado a dar información sobre qué es la investigación que quieres hacer y quiénes son las personas que la van a llevar a cabo.

1.1.1. a) Acerca de los participantes:

1.1.1.1. 1.-Quiénes son los responsables de la investigación y sus datos personales.

1.1.1.2. 2.-Si hay colaboradores, decir sus nombres y datos.

1.1.1.3. 3.-Indicar a qué institución pertenecen y qué roles tienen allí.

1.1.1.4. 4.-Si son estudiantes o graduados, mencionar su carrera o programa de posgrado.

1.1.1.5. 5.-Informar el nombre de la institución que apoya el proyecto o donde se llevará a cabo.

1.1.2. b) Acerca del proyecto:

1.1.2.1. 1. El nombre del proyecto debe decir de qué se trata la investigación, qué se va a estudiar y el contexto de tiempo y lugar. El título no debe ser muy largo,y debe dar una idea clara de la investigación, y se sugiere que no tenga más de 20 palabras.

1.1.2.2. 2. Es importante indicar la fecha en la que se inscribe el protocolo, así como las fechas de inicio y finalización del estudio. Se debe usar un formato que incluya día, mes y año.

1.1.2.3. 3. En este apartado, solo se menciona el tipo de investigación que se va a realizar. La explicación detallada de la clasificación se dará más adelante en el apartado sobre la metodología.

2. Resumen del proyecto

2.1. Cuando se planea la investigación, se debe tener una idea clara de lo que se estudia. El protocolo de investigación preparado se compartirá con más personas también se debe explicar de manera clara y objetiva de qué trata la investigación y resumir las razones por las que se llevara a cabo este estudio. También es útil mostrar la estructura y el contenido del documento creado.

3. Delimitación del problema

3.1. Nuestro entorno está lleno de muchas cosas que interactúan entre sí y crean problemas en áreas como la sociedad, la economía, la política, la cultura y el medio ambiente. Como investigadores, nuestro trabajo es identificar y entender estos problemas a partir de nuestra experiencia y conocimiento profesional. Es esencial definir claramente estos problemas, ya que son la base para nuestra investigación. Si no tenemos un problema claro que resolver, no tiene sentido comenzar el estudio.

3.1.1. a) Determinación del objeto de estudio

3.1.1.1. Responder a la pregunta: "¿Qué quiero investigar?" Para responderla, se piensa en el entorno y en un tema específico relacionado con la área de estudio. Elegimos qué se va a investigar y a definir y el tema de investigación. Tomando en cuenta las variables, es importante analizarlo.

3.1.2. b) Planteamiento del problema

3.1.2.1. En esta parte se trata de dos cosas: entender de qué se trata el problema y formular las preguntas que se deben responder con la investigación. A partir de estas dos cosas, surgen otras preguntas relacionadas.

3.1.3. c) Justificación del estudio

3.1.3.1. En este paso, se trata de responder a las preguntas de por qué estás investigando ese tema en particular, cuál es el propósito de tu investigación y qué esperas lograr con los resultados.

3.1.4. d) Establecimiento de los propósitos del estudio.

3.1.4.1. Basicamente es responder ¿Qué pretendo alcanzar y/o demostrar? y se finaliza la delimitación con esto.

4. Marco teórico-conceptual-referencial

4.1. Se refiere a los límites que establecemos para enfocarnos en un fenómeno específico. En un trabajo de investigación, tenemos que ubicar los elementos de nuestro tema dentro de diferentes categorías según el contexto que queremos delimitar. Hay cuatro tipos de marcos en la investigación: el teórico, referencial, conceptual y contextual o situacional. En esta sección, vamos a tratar los tres primeros para formar un único marco. Con preguntas como:

4.1.1. ¿En qué teorías y estudios previos me baso para realizar la investigación?

4.1.2. Indicar aquí las corrientes o enfoques teóricos

5. Marco contextual o situacional

5.1. Este apartado se trata de describir dos cosas importantes. Primero, debes dar una idea general de dónde se llevará a cabo tu estudio, como una organización o una comunidad. Segundo, es importante decir cuánto tiempo tomará el estudio, es decir, en qué periodo o durante cuánto tiempo se realizará. Estas dos delimitaciones son cruciales para entender el contexto de tu investigación y son un antecedente importante para el investigador. Con preguntas como:

5.1.1. ¿Dónde ubico mi investigación?

5.1.2. ¿En qué periodo de tiempo la ubico?

6. Desarrollo Metodologico

6.1. Se reponden las preguntas: ¿Qué pasos voy a seguir para llevar a cabo mi estudio? y ¿Cómo voy a realizarlo?, de esto nace una pluralidad metodologica que cuanta con distintas clasificaciónes como:

6.1.1. Cuantitativo

6.1.1.1. Paradigma positivista

6.1.2. Cualitativo

6.1.2.1. Basado en la hermenéutica

6.1.3. Etnográfico

6.1.4. Biográfico

6.1.5. Histórico

7. Recursos a utilizar

7.1. En este apartado, se trata de responder a la pregunta: "¿Qué necesito para hacer mi investigación?" Debes pensar en todos los elementos que son importantes para llevar a cabo el estudio y que visualizaste al planear el proyecto de investigación. Se aconseja hacer una lista de estos elementos, calcular cuánto costarán y establecer un calendario para su uso. Se clasifican por su caracter como:

7.1.1. · Financieros,

7.1.2. · Materiales

7.1.3. · Técnicos

7.1.4. · De infraestructura o equipo, y

7.1.5. · Humanos, entre los más importantes.

8. Programación de las actividades a desarrollar

8.1. Se deben detallar las etapas y actividades que vas a realizar en la investigación, junto con el tiempo necesario para completarlas bien, y también se puede hacer un cronograma que te servirá como una especie de plan y control para llevar a cabo el estudio. Con ayuda de la pregunta:

8.1.1. ¿Cuándo voy a realizar cada una de las etapas de mi investigación?

9. Ortiz-García, J. M., (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos deinvestigación. Salud en Tabasco, 12(3),530-540.[fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2023]. ISSN: 1405-2091. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305