
1. Una hipótesis es una proposición tentativa acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables
1.1. Hipótesis de investigación/de trabajo: Hi, H2, H3, etc…
1.1.1. Descriptivas o de un valor o dato pronosticado: Intenta predecir un dato o valor entre una o más variables que se van a medir u observar
1.1.2. Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables
1.1.3. Establecen relaciones de causalidad: Proponen un “sentido de entendimiento” de las relaciones
1.1.3.1. Hipótesis causales bivariadas: Se plantea un relación entre diversas variables independiente y una dependiente
1.1.3.2. Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre una variable independiente y una dependiente, o una dependiente y varias dependientes o varias de ambas.
1.1.4. De diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos
1.2. Hipótesis nulas
1.2.1. Son el reverso de la hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
1.3. Hipótesis alternativas
1.3.1. Ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis de investigación y nula). Sólo cuando hay posibilidad.
1.4. Hipótesis estadísticas
1.4.1. Exclusivas del cuantitativo. Representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos
1.4.1.1. Hipótesis estadísticas de estimación: Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos. Descriptivas de un valor que se pronostica.
1.4.1.2. Hipótesis estadísticas de correlación: Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Entre dos variables “r” y entre más de dos “R9
1.4.1.3. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores: Se compara una estadística entre dos o más grupos.