EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ALUMNADO CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ALUMNADO CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL por Mind Map: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ALUMNADO CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

1. 1. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

1.1. Reeducación de los sonidos del habla y emisión de la voz

1.2. Diagnóstico del equipo de orientación y planificación del tratamiento

1.3. Los tipos de ejercicios dependerán de las características de cada caso

1.4. El programa de intervención está sujeto a los resultados y siempre permanece abierto

2. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

2.1. No confundir trastornos con procesos madurativos normales

2.2. Se debe observar:

2.2.1. El lenguaje que utiliza el alumno

2.2.1.1. Los usos comunicativos

2.2.1.1.1. El tipo de interlocutores que busca

2.3. Guías de observación del desarrollo del lenguaje

3. 3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL

3.1. NECESIDAD DE MODELOS LINGÜÍSTICOS ADECUADOS

3.1.1. El lenguaje en la interacción con el entorno

3.1.2. Imitación presentando un modelaje adecuado

3.2. NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN

3.2.1. Habilidades y procesos cognitivos (atención selectiva hacia los sonidos; percepción, discriminación y memoria auditiva; abstracción; simbolización, representaciones y operaciones mentales; imitación directa y diferida de sonidos y secuencias)

3.2.2. Habilidades motrices y coordinación

3.3. NECESIDAD DE REEDUCACIÓN

3.3.1. Reconstruir bases del lenguaje

3.3.2. El alumno debe recibir apoyo logopédico directo

3.3.3. Comunicación alternativa para los casos graves

4. 4. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

4.1. PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN

4.1.1. La reeducación del desiquilibrio muscular orofacial , el restablecimiento de la funcionalidad del órgano afectado, el abordaje de los hábitos lesivos de succión y mordida presente y la corrección de los sonidos alterados y la generalización de los correctos

4.2. RELAJACIÓN

4.2.1. OBJETIVO: obtener un tono muscular óptimo para la fonación

4.2.2. TÉCNICAS ACTIVAS: relajación a través del movimiento en aquellas zonas vinculadas a la voz y se trata de una relajación dinámica y diferenciada por segmentos o zonas corporales para facilitar el control postural y muscular: cuello, hombros, labios...

4.2.3. EL CONTROL MUSCULAR: la relajación corporal beneficia la voz

4.3. TIPOS DE RELAJACIÓN

4.3.1. RELAJACIÓN DEL CUELLO Y LOS HOMBROS

4.3.1.1. Con el objetivo final de conseguir una vía vocal libre de excesiva tensión muscular y una laringe en la que dicho equilibrio permita la emisión eufónica de la voz

4.3.2. RELAJACIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

4.3.2.1. Praxias linguales

4.3.2.1.1. Praxias labiales

4.3.3. LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

4.3.3.1. Útil para las situaciones de estrés y los trastornos de la respiración y de la fluidez oral

4.3.3.1.1. El diafragma es un músculo en la base de los pulmones que al inspirar se contrae y se aplana, y al espirar se relaja, aumenta su volumen y presiona los pulmones

4.4. LA INTERVENCIÓN EN LA DISFEMIA

4.4.1. INTERVENCIÓN INDIRECTA

4.4.1.1. No se debe sobreproteger al niño, sino tratarlo como uno más

4.4.1.1.1. No mostrarse nervioso ante las dificultades del niño siendo paciente y no corregirlo

4.4.2. INTERVENCIÓN DIRECTA

4.4.2.1. Coordinación de los movimientos articulatorios con ejercicios específicos

4.4.2.1.1. Habla rítmica y con menos velocidad

4.5. LA INTERVENCIÓN EN LA TAQUILALIA

4.5.1. CASOS SEVEROS: primero intervención en la articulación de los fonemas y luego en combinaciones con las vocales

4.5.2. Aplicación de varias técnicas de forma conjunta

4.5.3. Combinación de ejercicios respiratorios y de relajación

4.5.4. Actividades para la correcta articulación (masajes, gestos faciales,etc.)

4.5.5. Técnicas para reducir el flujo del habla (técnica de seguimiento, retroalimentación y autocorrección a partir de un texto leído, técnicas para la transición de la lectura al lenguaje oral

4.5.6. Técnicas que normalicen la ansiedad del niño