Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ADMINISTRACIÓN EN SALUD por Mind Map: ADMINISTRACIÓN EN SALUD

1. Generalidades del sistema de salud

1.1. Línea temporal

1.1.1. - 1975, Sistema nacional del salud - 1993, SGSSS ley 100, disposición de los recursos económicos para mantener la equidad en la salud - 2007, Ley 1122 - 2011, Ley 1438 - 2015, Ley 1751 Ley estatutaria salud - 2016, Se crea modelo integral en salud (MIAS – gob. De Juan Manuel Santos). Resolución 429 -PAIS - 2019, Luego viene MAITE (gob. De Iván Duque)

1.2. Estructura SGSSS

1.2.1. Dirección

1.2.1.1. Minsalud y Protección Social

1.2.2. Financiación

1.2.2.1. ADRES

1.2.2.1.1. UPC Subsidiado

1.2.2.1.2. UPC Contributivo

1.2.3. Aseguramiento

1.2.3.1. EPS

1.2.4. Prestación

1.2.4.1. IPS-ESE

1.3. Aseguramiento

1.3.1. Proyección DANE al 2023 = 52 millones de habitantes en el país

1.3.1.1. Contributivo

1.3.1.2. Subsidiado

1.3.1.3. Excepción y especiales

1.3.2. cobertura al 2023= 99, 07%

1.4. Retos del Sistema de Salud

1.4.1. Crisis

1.4.1.1. Fragmentación: Separación entre servicios, niveles de atención y programas.

1.4.2. Avances

1.4.2.1. Cobertura universal en el aseguramiento y unificación del PBS

1.4.2.2. Mejora en seguridad del paciente, política farmacéutica fortalecida

1.4.2.3. Mayor acceso a los servicios, crecimiento de oferta de servicios

1.4.2.4. Disminución del gasto de bolsillo, avances normativos

1.4.3. Dificultades

1.4.3.1. Sistema enfocado en la enfermedad, no en la salud, con incentivos negativos entre los agentes del sistema.

2. Financiacion del sistema general de salud

2.1. Debe consiliar una relación entre usuario, prestador y agente financiero asegurador.

2.1.1. El estado debe actuar como ente regulador puesto que es un derecho fundamental, en Colombia el estado no se ha posicionado claramente.

2.2. La función del sistema financiero basicamente es propiciar la sostenibildiad financiera del sistema

2.2.1. Se encarga de la recuadación de recursos, mancumunación de fondo, compra estratéjica de servicios, diseño de planes de beneficios y mecanismos de priorización.

2.2.1.1. La mayor parte de los gastos estan cubiertos por los fondos de seguridad social, estos recursos son administrados por el ADRES

2.2.1.1.1. los ciudadanos pueden ingresar a estos recursos gracias al plan de benficios en salud, y dependiendo de su capacidad economica entraran por el régimen contributivo o el régimen subsidiado

2.3. Para administrar de manera más efectiva el dinero hay que tener encuenta el modelo de contratación

2.3.1. Contrato de capitación

2.3.2. Contrato por evento

2.3.3. Contrato por paquete

2.3.4. Contrato por pago fijo global prospectivo

2.3.5. Para llegar a la mejor opción se debe considerar

2.3.5.1. Análisis del perfil de morbilidad

2.3.5.2. Análisis de ficha técnica (tipo y volumen de servicios)

2.3.5.3. Análisis de la capacidad re producción

2.3.5.4. Análisis de costos

2.3.5.5. Análisis de la capacidad de gestión

3. Calidad en salud

3.1. Decreto 1011 & Modificaciones al SOGC

3.1.1. Sistema Único de Acreditación

3.1.1.1. Voluntario de Alta Exigencia

3.1.1.2. Hace parte de los Resultados

3.1.2. Auditoria Para el Mejoramiento

3.1.2.1. No es necesario en todas las entidades.

3.1.2.2. Programa de Auditorias Internas y Externas.

3.1.2.3. Hace parte de los Procesos

3.1.3. Sistema Único de Habilitación

3.1.3.1. Obligatorio de Baja Exigencia

3.1.3.2. Responsabilidad de las Secretarias Departamentales

3.1.3.2.1. Estándares

3.1.3.3. Hace parte de la Estructura

3.2. Atributos

3.2.1. Accesibilidad

3.2.1.1. Posibilidad de utilizar el servicio

3.2.2. Oportunidad

3.2.2.1. Obtener los servicios necesarios oportunamente

3.2.3. Seguridad

3.2.3.1. Minimizar los riesgos de eventos adversos

3.2.4. Pertinencia

3.2.4.1. Recibir el servicio que requiere

3.2.5. Continuidad

3.2.5.1. Evitar lasinterrupciones innecesarias

3.2.6. Satisfacción del usuario

3.2.6.1. Estrecha relación entre expectativas y su atención

3.3. Prestadores de servicios de salud

3.3.1. IPS

3.3.2. Profesionales Independientes

3.3.3. Entidades con Objeto Social Diferente

3.3.4. Transporte Especial de Pacientes

3.4. Modalidad de prestación del servicio

3.4.1. Intramural

3.4.2. Extramural

3.4.2.1. Unidad movil, Domiciliaria o jornadas de salud

3.4.3. Telemedicina