Lubricación Ocular: bases anatómicas - Dr. Julio Hernández Camarena. Mapa: Dra. M. Natalia Rava...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Lubricación Ocular: bases anatómicas - Dr. Julio Hernández Camarena. Mapa: Dra. M. Natalia Ravazzola por Mind Map: Lubricación Ocular:  bases anatómicas -  Dr. Julio Hernández Camarena. Mapa: Dra. M. Natalia Ravazzola

1. ¿Cómo está formado el sistema de lubricación ocular?

1.1. 1.Glánd. lagrimal principal y accesorias; 2.Película lagrimal; 3.Menisco lagrimal; 4.Glánd. de Meibomio; 5.Sistema excretor.

2. ¿Cuáles son las características de la lágrima normal?

2.1. Características

3. ¿Cuáles son los componentes de la lágrima?

3.1. Componente Acuoso

3.1.1. ¿Dónde se produce?

3.1.1.1. Glándula lagrimal principal: genera el 90% del componente acuoso de la lágrima.

3.1.1.2. Glándulas lagrimales accesorias + epitelio corneal y conjuntival: generan el 10% del componente acuoso de la lágrima.

3.1.1.2.1. Glándulas lagrimales accesorias: Glánd. de Krause y Glánd. de Wolfring

3.1.1.2.2. Epitelio corneal y conjuntival: transporte activo de electrolitos y fluidos a través de canales de calcio, sodio y acuaporinas.

3.1.2. ¿Cómo se produce?

3.1.2.1. Vía aferente y eferente

3.2. Componente mucinoso

3.2.1. ¿Dónde se produce?

3.2.1.1. Células caliciformes + epitelio conjuntival y corneal.

3.2.2. ¿Cuáles son sus características?

3.2.2.1. Características

3.3. Componente lipídico

3.3.1. ¿Dónde se produce?

3.3.1.1. Glánd. de Meibomio + Glánd. de Zeis y Moll

3.3.1.1.1. ¿Cuáles son sus características?

3.3.1.1.2. ¿Cómo se regula su actividad?

3.3.2. ¿Cuáles son las características del Meibum?

3.3.2.1. Meibum

4. ¿Cómo está formado el sistema excretor de la lágrima?

4.1. Sistema excretor

5. ¿Cuál es el objetivo de los sustitutos del filme lagrimal?

5.1. 1. Reposición de volumen 2. Estabilización del filme lagrimal 3. Preservación de una superficie refractiva homogénea 4. Reducción de la osmolaridad 5. Reducción de la fricción entre párpados y superficie ocular

6. ¿Qué tipos de sustitutos de la lágrima existen?

6.1. Polisacáridos

6.1.1. ¿Cuáles son?

6.1.1.1. Polisacáridos

6.1.2. ¿Cuáles son sus características?

6.1.2.1. - Son macromoléculas de alto peso molecular (monosacáridos). - Son hidrofílicos, interactúan bien con lípidos. - Formación de gel, aumento viscosidad de la película lagrimal. - Propiedades de bio-adherencia y viscosidad dependientes de tiempo. - Propiedades modificadas alterando peso molecular y composición monosacáridos.

6.2. Acrílicos

6.2.1. ¿Cuáles son?

6.2.1.1. Acrílicos

6.2.2. ¿Cuáles son sus características?

6.2.2.1. - Son cadenas lineales de compuestos Carbono-Carbono + 1 grupo funcional. - Tienen alta capacidad de retención de moléculas de agua en la superficie ocular cuando existe déficit de las mismas. - Tienen baja viscosidad.

6.3. Agentes demulcentes

6.3.1. ¿Cuáles son?

6.3.1.1. Agentes demulcentes

6.3.2. ¿Cuáles son sus características?

6.3.2.1. - Forman un filme protector sobre la superficie de mucosa/glicocálix. - Ayudan a aumentar la retención de moléculas de agua.

6.4. Preparados lipídicos

6.4.1. ¿Cuáles son sus características?

6.4.1.1. - Sustitución/complemento del componente lipídico del filme lagrimal. - Disminución de la evaporación de la lágrima. - Aumento del break up time. - Mejoría del OSDI. - Tienen como base principal el aceite de castor en diferente concentraciones.

7. ¿Cómo iniciar el tratamiento del ojo seco, teniendo en cuenta los distintos tipos de sustitutos del filme lagrimal?

7.1. Sugerencia de algoritmo de tratamiento