
1. El resplandor de la hoguera
2. Las Sonatas en el museo de El Prado
3. Valle-Inclán y el tiempo
3.1. La angostura del tiempo
4. Mis lecturas_visiones
4.1. Temas de ocultismo
4.2. Mi visión de El ruedo ibérico
4.3. Los ciegos en la obra de VI
4.4. Valle-Inclán y El Quijote
4.5. La víctima inocente
4.6. Mi visión e Martes de carnaval
4.7. Mi visión e Retablo de la Avarricia, Lujuria y Muerte
4.8. Mi visión de Tablado de marionetas
5. Quién es Valle-Inclán
6. Hechos vitales
6.1. Viaje a México 1892
6.2. Pierde el brazo
6.2.1. Estreno de cenizas en su beneficio
6.3. Actúa como actor en La comida de las fieras
6.4. Publica como libro Sonata de otoño
6.5. Se casa con la actriz Josefina Blanco
6.6. Viaja a Buenos Aires y otros países latino americanos
6.6.1. Manifestaciones a favor de la independencia de Cuba y contra los gachupines
6.7. Incidentes con diversas compañías teatrales
6.8. Se va a virvir a Galicia y se hace agricultor
6.9. Viaja por Navarra
6.10. Incidente con Pérez Galdós
6.11. Viaja al fernte francés durante la I Guerra Mundial
6.12. Es profesor de Estética en la Real Academia de bellas Artes
6.13. Es encarcelado por orden de Primo de Rivera y Orbaneja
6.14. Es nombrado Conservador del patrimonio artísitico por la II república
6.15. Es nombrado Director de la Academia de Bellas Artes de España en Roma
6.16. Se divorcia
6.17. Va a morir a Santiago de Compostela, en donde es enterrado
6.18. Conoce a la poeta chilena Teresa Wilms Montt
6.19. El incidente del Fontalba
6.20. La boda de Anita Delgado con el marajá de Kapurtala
6.21. Una biografía
6.22. La infancia
6.23. Dos nueva biografía y otros anecdotarios
6.23.1. La espada y la palabra, Manuel Alberca
6.23.2. Ramón del Valle-Inclán: genial, antiguo y moderno, de Joaquín del Valle-Inclán Alsina
6.23.3. Valle-Inclán y la bohemia, José Esteban
7. Temas
7.1. Ocultismo
7.2. La prensa diaria
7.3. Siempre al final la muerte
7.3.1. Leda Schiavo sobre exquisitos cadáveres
7.4. Carlismo/Tradicionalismo
7.5. Donjuanismo
7.6. Las víctimas inocentes
7.7. Literaturización
7.7.1. Baltasar Gracián
7.8. México
7.9. Madrid
7.9.1. Poema índio mexicano
7.10. Tradiciones galaicas
7.10.1. Meigallo
7.11. Los dictadores
7.12. España en la obra de Valle-Inclán
7.13. Santiago de Galicia
7.14. La tradición
7.15. Valle-Inclán y la monarquía
8. Obras
8.1. Sonatas
8.1.1. Otoño
8.1.1.1. La voz de Valle-Inclán
8.1.1.2. Torre Xunqueiras
8.1.2. Primavera
8.1.2.1. La Sonata de primavera: un caleidoscopio, por Daniella Gambini
8.1.3. Estío
8.1.4. Invierno
8.1.4.1. Citas
8.2. Narrativa breve
8.2.1. Femeninas
8.2.1.1. Águila de blasón
8.2.2. Epitalamio
8.2.3. Corte de amor
8.2.4. Jardín umbrío
8.2.4.1. Mi hermana Antonia
8.2.5. Varia
8.2.5.1. El miedo_audio
8.3. Comedias Bárbaras
8.3.1. Cara de plata
8.3.1.1. Sobre el vino
8.3.1.2. Don Juan Manuel
8.3.2. Romance de lobos
8.4. La guerra carlista
8.4.1. Los cruzados de la causa
8.4.2. Gerifaltes de antaño
8.4.3. Una tertulia de antaño
8.4.4. La corte de Estella
8.5. Cenizas
8.5.1. El yermo de las almas
8.6. Cuento de abril
8.7. Voces de gesta
8.8. El embrujado
8.9. Poemarios
8.9.1. Aromas de leyenda
8.9.2. El pasajero
8.9.2.1. La trae una paloma
8.9.2.2. Tengo rota la vida
8.9.2.3. Rosa de Job
8.9.2.4. Diversos poemas
8.9.3. LA pipa de kif
8.9.3.1. Garrote vil-audio
8.9.3.1.1. Cuadro de Gutierrez Solana
8.9.3.1.2. Cuadro de Ramón Casas
8.9.4. Poemas sueltos
8.10. La marquesa Rosalinda
8.11. Tablado de marionetas
8.11.1. Farsa infantil de la cabeza del dragón
8.11.2. Farsa italiana de la enamorada del rey
8.11.3. Farsa y licencia de la reina castiza
8.11.4. Tablado de marionetas en quince líneas
8.12. Divinas palabras
8.13. Luces de bohemia
8.13.1. Película completa
8.13.2. Luces de bohemia en quince líneas
8.13.3. La noche de Max Estrella, de Carlos Alvarez Nóvoa (qepd) https://www.youtube.com/watch?v=8xje5vHC8Mc
8.14. Tirano Banderas
8.14.1. Tirano Banderas_audio
8.14.2. Tirano Banderas en quince líneas
8.15. Martes de carnaval
8.15.1. El terno del difunto
8.15.1.1. Las galas del difunto
8.15.1.2. Martes de carnaval_cap 1 TVE
8.15.2. Los cuernos de don Friolera
8.15.2.1. Martes de carnaval_cap 2 TVE
8.15.2.2. Texto completo
8.15.3. La hija del capitán
8.15.3.1. Martes de carnaval_cap 3 TVE
8.15.4. ¿Para cuando son las reclamaciones diplomáticas?
8.16. El duque de Montpansier
8.17. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte
8.17.1. Ligazón
8.17.2. La rosa de papel
8.17.3. El embrujado
8.17.4. La cabeza del Bautista
8.17.5. Sacrilegio
8.18. El ruedo ibérico
8.18.1. La corte de los milagros
8.18.1.1. Isabel II
8.18.1.2. Don Francisco de Asís
8.18.1.3. Sor Patrocinio
8.18.1.4. El Padre Claret
8.18.1.5. Narvaez
8.18.1.6. Prim
8.18.1.7. Los anarquistas
8.18.1.8. Los caballistas
8.18.1.9. Los banqueros
8.18.1.10. Los del partido moderado
8.18.1.11. Los cortesanos
8.18.1.12. Los pollos de la goma
8.18.1.13. Requien del Espadón: Gori-Gori
8.18.2. ¡Viva mi dueño!
8.18.3. Baza de espadas
8.18.4. El trueno dorado
8.18.5. Fin de un revolucionario
8.19. La media noche
8.20. Comedia de ensueño y Tragedia de ensueño
8.21. La lámpara maravillosa
8.21.1. Texto completo
8.22. Flor de santidad
8.23. El Marqués de Bradomín. Coloquios románticos
8.24. Enlace a textos completos
9. Personajes
9.1. Don Juan Manuel Montenegro
9.2. Marqués de Bradomín
9.3. Max Estrella
9.3.1. Alejandro Sawa
9.4. El cura trabucaire
9.5. El ciego de los romances
9.6. MIcaela, la Galana y La Pexeja
9.7. Los mendigos
9.8. Enriqueta, la Pisabien
9.9. Los jóvenes modernistas
9.10. El escribano Malvido
9.11. Isabel II
9.12. El usurero don Ginero
9.13. El cura Santa Cruz
9.14. Pedro Pondal
9.15. El general Prim
9.15.1. Bando del General Prim
9.16. Fuso Negro
9.17. Pichona La Bisbisera
9.18. Don Galán
9.18.1. Enlace a Revista Don Galán
10. Estéticas
10.1. Decadentismo
10.2. Simbolismo
10.3. Expresionismo
10.4. Esperpentismo
10.5. La crueldad, el horror y lo grotesco
10.6. Shakespeare
10.7. Cervantes
10.8. Valle-Inclán y las artes
10.8.1. La pintura
10.8.2. 9
10.8.3. Cómo debe ser el teatro
10.8.3.1. Sigue cómo debe ser el teatro
10.9. La fiebre del estilo
10.9.1. Nuevo tema